JESUS CHAVEZ JIMENEZ
PROTECCION
¿Cuantas muertes necesitamos para atender la asignatura pendiente en esta entidad, que es la protección civil? Creo que la respuesta no la tendré pronto, porque este es un tema que da hueva atenderlo, que no vende imágenes, que no da votos, que no importa. Esta es la realidad. Y por lo tanto con amargura entiendo que tenemos que acostumbrarnos a ver morir por la falla gravísima de tomar las precauciones suficientes para que esto no ocurra. La historia de las mortandades colectivas se remonta en la historia reciente al Ciclón Liza, donde miles y miles de personas perecieron, por no haber tendido a tiempo las medidas de seguridad cuya necesidad están a ras de tierra. Ayer como hoy se construye en zonas de alto riesgo. En el pasado como en el presente no se respeta el agua y su historia. Donde hubo una creciente hace cuarenta años es seguro que se repita. Y el ejemplo que les doy donde una creciente en San José del Cabo se llevó toda una colonia Infonavit. Se dijo que no hubo muertos. Yo lo dude, porque los daños fueron estrepitosos y además olía a muerte. En ese lugar hacia cincuenta años que se había presentado una avenida como esa. Se olvidó y se fundó esa Colonia, que desapareció completita. Y lo mismo pasó con el Liza. Y lo mismo puede seguir pasando si siguen los gobiernos con esa indiferencia y esa bondad con quienes construyen en zonas peligrosas o con materiales de ínfima calidad, que provocan explosiones criminales como las recientes en Los Cabos, donde hasta hoy no se ha podido ubicar a un responsable de esos siniestros y de las muertes ocurridas. Creo que urge que este asunto de la protección a las personas sea un asunto de estado. Ya se han presentado daños en instituciones como el Hospital Juan María de Salvatierra, un edificio que desde la entrega en los tiempos del narcisato, presento fallas estructurales graves, pero como se trataba de una empresa constructora la responsable, la que había salpicado buenas mordidas se le echo tierra al asunto, pero de que está mal construido, lo está. Y es obvio que debe de corregirse toda esa serie de irregularidades antes de que tengamos que lamentar pérdidas de vidas,. Vidas de inocentes que de ninguna manera tienen la culpa de todas estas fallas y errores y omisiones de todos, desde los gobiernos, constructores, todos.
RETORNO
Me entere y con agrado. Y por ello lo comento, una intención ejemplar del excelente Rector de la UABCS Gustavo Rodolfo Cruz Chávez y un grupo de ciudadanos que tienen su origen en la hermosa comunidad de San Antonio. Y esta se trata de emprender un proyecto a favor de los habitantes que contenga beneficios para los habitantes, que están necesitados y que luchan por la sobrevivencia. La reunión, celebrada el pasado 27 de noviembre, se da en el marco de un documento, previamente entregado a la Universidad, donde se establecen algunos puntos que se consideran claves para el desarrollo de la comunidad de San Antonio. De este modo, se pretende que con la experiencia y el conocimiento científico de los universitarios, el manuscrito pueda enriquecerse, hasta convertirse en un verdadero plan de acción. Durante la reunión se abordaron tópicos relacionados con agronomía, actividades pecuarias, geología de la zona, planeación urbana, tecnología, turismo y cultura; aspectos que se consideran claves para fortalecer el entorno social de San Antonio.El grupo de oriundos de San Antonio que asistió al encuentro fueron el Lic. Antonio Benjamín Manríquez Guluarte, el Prof. Rubén Veytia Taylor, el Ing. Juan de la Peña Salgado, los Lic. Jorge y María Amao, así como el Dr. Martínez Mora.Al dar la bienvenida, el Rector hizo patente su voluntad de colaborar con esta iniciativa tan noble y significativa para apoyar a una de las localidades más importantes de la media península. Celebró el hecho de que los mismos miembros de la sociedad se preocupen por establecer vínculos con las instituciones y realicen planteamientos tan específicos.
Algunas de las acciones que propusieron fueron la realización de estudios de factibilidad económica, agrícolas, hidrológicos y geológicos; capacitación a pobladores en la trasformación de productos cárnicos y lácteos; análisis del ordenamiento y la planeación urbana; creación de grupos culturales autogestivos integrados por la propia comunidad para generar una actividad cultural continua; así como trabajos de rescate del patrimonio histórico de San Antonio.
VIDAS PARALELAS
Un pobre hombre que sale todas las madrugadas a ganarse el pan, para sus hijos, entre ellos un minusválido, fue víctima ayer de los mendigos ladrones que le quitaron su bicicleta, en la cual lleva a su hijo a las terapias. Este atraco lo condeno con todas mis fuerzas y clamo a la bondad de mis lectores, si pueden desprenderse de un dinerito para que Juan tenga otra vez su bici. El crucero donde el esta es la esquina de Colima y las Garzas en su bici robada el hacia sus recorridos madrugadores de trabajo ahora los hace a pie, de ella se valía para transportar a la escuela a hijo con discapacidad. Mendigos ladrones, pero hay un Dios que todo lo ve… Y con coraje nos despedimos hoy deseando lo mejor. Y no olviden: hagan el bien. Y sean felices.