AL ROJO VIVO
JESUS CHÁVEZ JIMÉNEZ
¿ CREER?
Poco se sabe que uno de los mas grandes- por no decir el principal-investigador del cambio climático en Mexico es un modesto ingeniero sudcaliforniano. El maestro Víctor Javier Gutierrez Avedoy. Hace quince años le escuché aquí una conferencia magistral. Salí de ahí, temblando de miedo, por sus pronósticos. Y para mal, todos se han cumplido. Y los que faltan. Esa tarde en el Cicimar dijo: vendran a este estado peligrosos ciclones que dañarán a Los Cabos y La Paz. Y en todo el país las inundaciones serán destructoras. Y predijo los terremotos de la capital del país.
Así de clara fue su charla. Muy natural. Me llamó la atención su idea de que el turismo en el mundo poco a poco irá transmutándose de playas a los interiores de los países. Todo le atinó. Odile y otros meteoros nos pegaron. Y qué decir de los terremotos de la capital y de las inundaciones del sureste. No quiero ni pensar lo que nos espera más adelante. Por ello he sido terco y machacón en que retorne el Fonden a este país. Y si prospera la idea de Celac a Latinoamérica. Hace falta una gran bolsa de dinero que afronte tragedias.
La desaparición del FONDEN no fue acompañada de una política pública que atendiera a la población en caso de emergencias y quedamos ante la vulnerabilidad de por sismos, huracanes, sequías e inundaciones. Les doy estos datos: Sufrimos la embestida del huracán “Grace”, el mayor desbordamiento del Río Tula en 40 años y un sismo de 7.1 grados, la noche del 7 de septiembre de este año.
ESTRAGOS
Cada año, entre el 15 de mayo y el 30 de noviembre, nuestro país padece una temporada de huracanes o ciclones tropicales, fenómenos hidrometeorológicos que acarrean vientos destructivos, lluvias torrenciales, inundaciones e, incluso, tornados. Los estragos de estas temporadas no sólo afectan a las 17 entidades con litoral, distribuidos en los dos océanos que nos rodean, sino en el resto de las entidades de zonas interiores de nuestro país. Si bien los fenómenos hidrometeorológicos se originan de forma natural, su aparición y peligrosidad incrementa debido a otros factores como el calentamiento global y los efectos del cambio climático. Este último es el más aterrador al que nos enfrentaremos y al que cubre está interrogante que les dejo ¿ Creemos en ello?
VIDAS PARALELAS
Con el fin de cuantificar los daños ocasionados a la infraestructura pública por el huracán “Olaf” en los municipios de La Paz y Los Cabos, el Gobierno del Estado instaló el Comité de Evaluación de Daños, con la participación de instituciones estatales y federales. El Subsecretario de Protección Civil del Gobierno Estatal, Benjamín García Meza, precisó que el huracán “Olaf” dejó importantes daños a la infraestructura pública, de alumbrado y red carretera, por lo que este comité habrá de levantar evidencias, evaluar y cuantificar la afectación en cada rubro e informar al pleno sobre los resultados. García Meza dijo que los resultados de la evaluación se tendrán el próximo 1 de noviembre, fecha en la que se podrá hacer uso de los recursos destinados a la atención de desastres por parte del Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.El funcionario estatal agregó que una vez los recursos lleguen a Baja California Sur, habrán de utilizarse para la reparación y modernización de la infraestructura pública y carretera dañada por “Olaf”, lo que sin duda será de gran ayuda para las zonas afectadas. Ratificó el compromiso del Gobierno Estatal por buscar maneras de proteger a la ciudadanía ante un desastre natural…Y con esto nos despedimos no olviden: hagan el bien y sean felices.