AL ROJO VIVO
JESUS CHÁVEZ JIMÉNEZ
DIF
El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío convocó a directivos del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), estatal y municipales, a trabajar unidos a favor de los sectores más desprotegidos, por lo que esta dependencia debe tomar otra relevancia y convertirse en focos de atención con solidaridad, buen trato y el uso correcto de los recursos, lo anterior durante la instalación de la Junta de Gobierno de dicha institución para el periodo 2021-2027.
Todo debe estar en función de la gente, dejando a un lado viejas prácticas clientelares que desvirtuaban el propósito de esta noble institución.“Queremos establecer un vínculo fraterno, no de competencias, porque estamos para contribuir, unir manos y esfuerzos para que las y los sudcalifornianos más necesitados, vean al DIF como uno solo, un equipo que ayude y se dé la mano”, agregó.
Castro Cosío expresó su interés en no centralizar las acciones que lleva a cabo el DIF y fortalecer la coordinación con los sistemas municipales para cumplir mejor con el objetivo de atender a quienes verdaderamente lo necesitan. La junta de gobierno es el órgano máximo del Sistema Estatal DIF y está integrado por la presidenta honorífica de la institución, Patricia López Navarro, de los titulares de la Secretaría de Salud, Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Finanzas y Administración, Secretaría del Trabajo y Desarrollo Social, Secretaría de Educación Pública y Procuraduría General de Justicia del Estado.
En su mensaje, López Navarro señaló que a través de este órgano se dará certeza jurídica a la toma de decisiones de manera colegiada, para estar en posibilidades de implementar estrategias y acciones en materia de asistencia social pública, establecer vínculos de colaboración con organismos públicos, privados y sociales para atender las necesidades de sectores vulnerables de la entidad. Durante esta instalación, se ratificó el nombramiento de los funcionarios de las principales áreas del SEDIF y se designó al director general, Luis Alberto Ceseña Romero como secretario técnico de esta Junta de Gobierno, siendo integrantes además de la misma, María Antonieta Guadalupe Salido Moreno, procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Refugio Navarro Romero, directora de Gestión Ciudadana, Erika Paola Telechea González, directora de Atención a Población Vulnerable, Lorena Arizmendi Estrada, directora de Asistencia e Integración Social, Judith Leonora Ruiz Rubio, directora de Administración, Mauricio Medrano Vargas, director de Supervisión y Evaluación.
UNIPAZ
Al concluir los trabajos de la primera Semana Literaria de la Universidad Internacional de La Paz (UNIPAZ), que se celebró del 8 al 13 de noviembre en conmemoración del Día Nacional del Libro y el natalicio de sor Juana Inés de la Cruz, la titular de la rectoría adjunta de la institución, la licenciada Melanie Albáñez Rodríguez, confirmó que, debido al éxito obtenido, la Semana Literaria será un evento que la universidad organice año con año.
La Semana Literaria inició el lunes 8 de noviembre con la conferencia “Biología de las pasiones. Acercamiento filosófico a Homero”, impartida desde Ciudad de México por la doctora Leticia Flores Farfán, quien es catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante su intervención, la doctora Flores Farfán abundó sobre la relación entre entusiasmo y cuerpo en La Ilíada y La Odisea, así como trató la condición de contemporaneidad de los textos homéricos.
El 9 de noviembre la UNIPAZ contó con la participación del multipremiado escritor y periodista Elino Villanueva González, quien impartió desde el estado de Guerrero la conferencia “De lo cotidiano a la escritura”, donde dio lectura tanto a trabajos propios como de autores de la talla de Mario Benedetti, para explicar cómo el trabajo de extrañamiento en la perspectiva de quien escribe, así como la disciplina de la rutina, hacen de los hechos de todos los días materia prima para la literatura.
La tercera actividad de la Semana Literaria inició en punto de las 17 horas del miércoles 10 de noviembre, cuando tuvo lugar una charla con el escritor Iván Gaxiola, quien discurrió sobre sus últimas publicaciones editoriales, que son el libro de ensayos “Ficciones históricas, verdades literarias”, donde analiza la similitud entre historia y literatura; y la novela “Animales”, en la que narra cómo la vida de un hombre derrotado da un giro inesperado.
Ambas obras recibieron el premio estatal de literatura en 2020 y fueron publicadas por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC).El 11 de noviembre la doctora Centeocíhuatl Virto Martínez y la doctoranda María Xóchitl Virto Martínez desarrollaron el conversatorio “Literatura con perspectiva de género. Experiencias desde la promoción de la lectura”, en donde compartieron décadas de experiencia como promotoras culturales en el estado de Morelos. Centeocíhuatl y Xóchitl Virto trabajan con niñas, niños, adolescentes y mujeres en círculos de lectura, analizando obras literarias y la manera en que los conceptos relacionados con la manera en que las sociedades perciben el género de las personas pueden apreciarse en novelas, cuentos, poemas, obras de teatro y en el cine; de la misma manera, cómo estas obras influyen, como parte de un efecto dialéctico, en la ideología de las comunidades.Por último, la maestra Talia María Mendoza Guluarte, historiadora y escritora, impartió la conferencia “Juana Inés de Asbaje, la mujer del siglo XVII en México. Vida, Obra y contexto histórico de Sor Juana Inés de la Cruz”, para discurrir sobre los logros y sinsabores en la vida de la “Décima Musa”, desde el temprano descubrimiento de su inteligencia y la creación y significado de sus obras más importantes, como Primero sueño, Los empeños de una casay Respuesta a sor Filotea de la Cruz, hasta los rumores de su relación con la virreina María Luisa Gonzaga y la opresión que vivió en el entorno machista del México virreinal.
VIDAS PARALELAS
Sensibilidad se escribe con el corazón. La lágrima que más duele no es la que cae por los ojos y resbala por la cara, esa se puede secar. La que más duele es la que cae del corazón en silencio y resbala por el alma. Hoy me duele reconocer que en este país, nos pasa algo lamentable y que ya es tan normal. Es el de cancelar del oficio político uno de sus pilares. La sensibilidad. Por la falta de este, un cacho del país le dijimos adiós a un mandato abusón. Y nos adentramos a otro con la esperanza que fuera diferente. Por esta razón creo que la actitud y actuación del doctor Hugo López Gatell ya debe revisarse. Hay muchísimas muertes. Y no hay freno. Ni tampoco un responsable…Y con esto nos despedimos no olviden: hagan el bien y sean felices.