AL ROJO VIVO
JESÚS CHÁVEZ JIMÉNEZ
NO y NO
En la cima de un risco, muy cerca del camino misional que nace en Loreto y concluye en San Javier sede de la histórica misión, esta una casa. Su arquitectura es excelente. No es muy grande, tres recamaras. Una cocina y una terraza de donde se domina la belleza del golfo de California y la sierra imponente de la Giganta. Con una pequeña desviación de la carretera se llega a esa casa. Ahí en la terraza ,está su dueño Juan saboreando una copa de vino. A un lado de la botella un queso fresco rico y blando, como la mantequilla.
Los ojos de este hombre se regocijan del maravilloso espectáculo. La tarde amenaza con caer. Este ritual de saborear el vino y queso y devorar el entorno se ve interrumpido por la llegada de una Suburban blanca del año. De ella desciende un hombre alto, fornido. Se acerca y saluda-Buenas tardes amigo- Buenas tardes contesta Juan.- ¿Que hace, señor?- Tomando vino. Y disfrutando este queso. ¿ gusta una copa?- Claro que si.- Y empieza un diálogo incesante entre ambos.
El invitado le chulea la casa. Le reconoce la calidad del vino. Y el queso. Y el vino se va consumiendo. Al terminar la botella, le dice el invitado: me gusta su casa amigo ¿ Me la vende? Se hace un largo silencio. Y llega la respuesta: mi casa no la vendo amigo. No está en venta.- Véndamela. Le pago lo que sea. Me gusta para estar como usted: tomando vino y bebiéndome este espectáculo.- Por eso no se la vendo señor.
Lo que puedo hacer es invitarle otra botella de vino. – Se para el anfitrión. Y va por la botella. Y sigue la conversación con copas llenas.- Usted no sabe quién soy yo amigo. Por eso no cree que tenga dinero para comprarla. Me juzga mal.- No lo juzgo así. Sólo que mi casa no está en venta. Y no quiero saber quién es usted. Yo solo le comparto de mi vino. Y de esta vista esplendorosa.- El final llega con el último trago. Y el vacío de la botella.Aquel hombre misterioso. El hombre más rico del mundo, se sube a su Suburban. Hecha la última mirada a la casa, levanta la mano para decir adiós a Juan. Y sube a la carretera pensando ” Hay cosas que mi dinero, no compra”
AFORO
Con el voto unánime de sus integrantes, el Comité Estatal para la Seguridad en Salud determinó reducir a 50 por ciento el aforo de actividades económicas y recreativas, así como el cierre de establecimientos a las 12 de la noche en La Paz, Comondú y Mulegé, que en las semanas más recientes han registrado un incremento en los indicadores de medición del comportamiento de la pandemia por Covid-19.
Estos municipios van a continuar en el nivel uno (color verde) del Sistema de Alerta Sanitaria por Covid-19, pero estarán sujetos a estas disposiciones del 26 de noviembre al primero de diciembre, con la perspectiva de que todos los sectores de la sociedad refuercen las acciones preventivas y con esto se logre revertir la tendencia creciente, dijo el gobernador Víctor Castro Cosío al encabezar esta sesión de comité.
Acompañado por la secretaria de salud, Zazil Flores Aldape, Castro Cosío enfatizó que sociedad e instituciones tenemos un periodo muy corto para contribuir con la aplicación responsable de medidas preventivas, como es el uso correcto del cubrebocas en espacios cerrados y de uso común, la desinfección frecuente de manos, guardar la sana distancia y evitar grandes aglomeraciones, a fin de mejorar la circunstancia epidemiológica de estos municipios y evitar el regreso al semáforo amarillo o naranja.
“Sigamos cuidándonos ciudadanas y ciudadanos, para no regresar la próxima semana a medidas más restrictivas, a llegar al cierre de los negocios” expresó el mandatario al subrayar que conforme sus ámbitos de competencia, las dependencias públicas estatales y municipales estarán atentas al cabal cumplimiento de estas restricciones, que tienen por objetivo disminuir la velocidad de transmisión y el número de contagios, para reducir riesgos a las personas que son más vulnerables ante el virus.
VIDAS PARALELAS
Como parte de las actividades que se desarrollan en la búsqueda del rescate de las tradiciones y homenajeando el proceso de producción de azúcar de caña, el presidente municipal de Los Cabos, Oscar Leggs Castro, acompañado de integrantes del grupo Raíces Cabeñas, develó la placa del Monumento del Trapiche, -un molino utilizado para extraer jugo de caña-; resaltando con ello la cultura e identidad de los sudcalifornianos.Durante el evento, el alcalde de Los Cabos, Oscar Leggs Castro, hizo referencia a los tiempos donde se procesaba el azúcar de la caña y recordó que durante su época como docente tuvo la oportunidad de conocer dicha elaboración: ‘’es mucho trabajo el que se realiza para la producción; cuando llegué a la comunidad de La Candelaria, aquí en Los Cabos, había un trapiche donde la gente producía; hoy en día no funciona, no obstante hicimos el compromiso de activarlo y rescatar esta gran tradición’’, indicó. Muy buena acción del edil, cabeño… Y con esto nos despedimos no olviden hagan el bien y sean felices.