El pleno del Congreso del Estado aprobó por unanimidad el dictamen con proyecto de
decreto presentado por las comisiones permanentes de Puntos Constitucionales y de
Justicia, de Igualdad de Género y de Derechos Humanos Asuntos Indígenas, donde
se añade la “Violencia Vicaria”, a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, como una forma de violencia en contra de la mujer.
A partir de esta aprobación, el Estado puede instrumentar acciones que permitan
prevenir, atender, sancionar, erradicar de forma eficaz, en beneficio de los derechos
humanos de las mujeres.
La iniciativa fue del diputado Luis Armando Díaz, que propuso añadir, dentro de la
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado una
fracción VIII Quater al artículo 4, y un segundo párrafo al artículo 200 del Código
Penal, a la “Violencia Vicaria”.
En su momento, el legislador de la bancada del PT, Luis Armando Díaz, arguyó en
tribuna que “históricamente la desigualdad entre mujeres y hombres ha sido el
escenario idóneo para manifestaciones de violencia en las que la dominación, el
sometimiento, el control y la agresión representan un común denominador”,
Cabe recordar, que este tipo de conducta no es ajena a cualquier sexo; sin embargo,
suele ser el hombre a la mujer por construcciones socioculturales que se arrastran de
generación en generación y que los colocan como seres inferiores carentes de
derechos y de respeto. La subordinación y dominación de la mujer a los hombres
siguen latentes y presentes.
Esta violencia es un tipo de violencia común y a la vez tan invisible por la sociedad
que se ha normalizado ya que, aun que las parejas no estén separadas, los hombres
lanzan amenazas que han permitido que el secuestro parental a manos de los padres
sea visto como un castigo que las mujeres que se han divorciado merecen.