BALCONEANDO
VACUNA CONTRA COVID
Por Alejandro Barañano
No deja de ser irónico que la ciencia venga al rescate de un gobierno que redujo los presupuestos para la investigación, el mismo que acusó a los científicos de inconscientes y que desapareció los fideicomisos en los que se sustentaba buena parte de la actividad científica del país.
Hablo del mismo gobierno que desestimó las evidencias científicas en el manejo de la pandemia, lo cual ha llevado al país a una situación de verdadera catástrofe epidemiológica.
Ahora, la disponibilidad de vacunas eficaces y seguras en contra del Covid es una muy buena noticia, pero es importante no confundir la vacuna con la vacunación. No basta con disponer de las dosis suficientes, también es necesario llevarla en condiciones seguras a la gente que la necesita.
De hecho la logística de esta operación es extraordinariamente compleja, pues exige un correcto transporte, almacenamiento, distribución y aplicación que ocupa de una delicada cadena de frío. La llamada “estrategia” de vacunación anunciada por el Gobierno de México nunca ha ofrecido detalles sobre tales aspectos cruciales, y de ahí las dudas de muchos.
Y es que a lo largo de los dos últimos años, la gestión de Andrés Manuel López Obrador ha debilitado las cadenas de suministro de vacunas convencionales que, en general, son de manejo mucho más sencillo que la que se requerirácontra la del Coronavirus.
Destacan en particular la insuficiencia de vacunas contra el sarampión, tuberculosis y el papiloma humano, y la escasez reciente de vacunas contra la influenza, que siguen faltando en plena temporada invernal, esto a pesar de que especialistas alertaron hace meses sobre el peligro de que se traslaparan las epidemias de Covid-19 e influenza estacional.
Dada esta situación es indispensable reconstruir de inmediato la cadena de suministro de vacunas para garantizar que las adquiridas en contra del Covid lleguen en cantidades suficientes y de manera segura a todos los rincones del país. Pero esto no sucederá de manera inmediata, pues la estrategia anunciada por el gobierno se extiende hasta el año 2022 para alcanzar la cobertura de vacunación que nos permitirá declarar resuelta esta contingencia.
Mientras tanto, es urgente fortalecer el combate a la pandemia aplicando sin cuartel las otras medidas de salud pública con las que contamos. Sería un error esperar pasivamente la llegada de las vacunas.
Por desgracia los casos de Covid-19 van al alza y esa avalancha amenaza con colapsar los hospitales de varias ciudades del país, incluyendo los de la Ciudad de México.
Hoy por hoy el Covid ya es la primera causa de muerte en el país, tan así que las recientes proyecciones señalan que para finales del primer trimestre de este año el número de decesos llegará a los 162 mil.
Además de insistir en las medidas de higiene y sana distancia, es indispensable hacer llamados a reducir, en lo posible, la movilidad; hacer obligatorio el uso del cubrebocas e incrementar la utilización de las pruebas de detección para así identificar y aislar los casos y a sus contactos, y en ello Baja California Sur está poniendo la muestra a nivel nacional.
También es necesario revisar la estrategia de comunicación que ha sido errática e inconsistente en el gobierno de López Obrador, pues se ocupa proporcionar información oportuna y objetiva; y esta deberá ser un elemento central de la estrategia de vacunación, ya que existen temores hacia la vacuna contra el Coronavirus —la mayoría de ellos infundados— que deberán aplacarse mediante la difusión de mensajes certeros y creíbles.
Esperemos que la exitosa experiencia de colaboración global para la producción de vacunas contra el Covid-19sirva de lección al gobierno mexicano para que abandone de una vez por todas los ataques a la ciencia y la estigmatización de los investigadores.
Para ello se debe revertir los recortes presupuestales a la investigación, y a la par restablecer los fideicomisos que permitan financiar muchos de los proyectos científicos, los cuales suelen requerir de presupuestos multianuales.Lamentablemente, no existe una vacuna contra laspolíticas públicas equivocadas, y el único remedio aplicable es la exigencia ciudadana de un cambio de estrategia que rescataría al país de la actual catástrofeque enfrentamos; por lo que mejor quien esto escribe seguirá BALCONEANDO. . .
COMO EN BOTICA• ¡SE POSICIONA!
Día con día MARCO PUPPO se consolida para abanderar la candidatura a la diputación federal del Distrito I por el PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, dejando fuera de toda posibilidad a JOSÉ SOTO LÓPEZ, quien a pesar de sus esfuerzos muchos aseguran se quedará en el camino con suproyecto que aspiraba lograr, ello y a pesar de los muchos regalos e invitaciones a restaurantes lujosos a aquellos que suspiraban con verlo ganar. NI MODO.• ¡LIDERAZGO NACIONAL!
Estrategias adecuadas, tareas de inteligencia efectivas, esfuerzo, coordinación y colaboración entre instituciones, han permitido que durante el mandato de CARLOS MENDOZA DAVIS la incidencia de homicidios dolosos en la media península se pudo disminuir en más del 90 por ciento, sobre todo cuando en el 2020 se registró una considerable reducción de homicidios dolosos, manteniéndose así la tendencia a la baja que se inició desde el mes de noviembre del 2017; por lo que sin duda alguna en BAJA CALIFORNIA SUR el mejor futuro se vive hoy, con un presente en paz y con el rumbo es correcto. . . ¡HE DICHO!