Según el Semáforo Delictivo dio a conocer la Red de Mujeres para la Igualdad Sustantiva de BCS de nueva creación
Del 14 de julio de 2014 a la fecha van más de 800 las personas asesinadas
Francisco Javier SANDOVAL
Ayer un grupo de mujeres encabezadas por Zulema Puig, Patricia Patrón, Alma Margarita Oceguera Rodríguez, Mirna Fiol y Lorella Castorena, dieron a conocer la creación de un nuevo organismo denominado Red de Mujeres para la Igualdad Sustantiva de Baja California Sur, cuyo propósito es defender la universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos de las mujeres, así como su protección, garantía, promoción y exigibilidad judicial.
En conferencia de prensa, se dijo que Baja California Sur se encuentra en la zona de influencia, donde la violencia feminicida ha alcanzado dimensiones pandémicas, esto, si se toma en cuenta que en el 2013, la representación de ONU-MUJERES en México califico a la violencia femenicida como una pandemia.
Según estudio sobre Violencia Feminicida en México. Caracteristicas, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas 1985-2010, los asesinatos de mujeres por razón de género tuvieron un repunte entre 2007 y 2010 un incremento de 106.2 por ciento con relación a otros periodos. El mismo estudio demostró que entre 1985-2010 se registró un total acumulado de 36 mil 606 feminicidios en el país y, que Baja California Sur ocupaba el lugar 16, con una tasa de 2.9 esto quiere decir que, en 25 años, ocurrieron un total de 92 asesinatos de mujeres en nuestra entidad, con un pr9omedio anual de cuatro.
Según INEGI se dijo, en el periodo comprendido entre 2010-2016, ocurrieron 81 asesinatos de mujeres, con un promedio de 12 mujeres asesinadas por año. La diferencia entre un periodo y otro es que mientras en 25 años se asesinaron a 92 mujeres en tan solo diez años 2010-2016, fueron asesinadas 81 mujeres con un promedio de 12 por año. Sin embargo, a partir de 2014, la cifras publicadas sobre los homicidios de mujeres fueron opacadas por la ola de violencia generalizada que desato los homicidios llamados de “alto impacto” consignados por la Procuraduría General de Justicia del Estado, que a la fecha supera los 800. Hoy la violencia contra las mujeres e general y la feminicida en particular, ha sido opacadas por la violencia generalizada en los últimos años, se dijo en la conferencia de prensa.
Se dijo, que según datos del Observatorio Universitario del Feminicidio y la Violencia Extrema en Baja California Sur, de 2007 al 18 de noviembre de 2017 (10 años) se tiene un registro de 798 casos de violencia extrema y 106 feminicidios, un promedio de 10.6 feminicidios/79.8 casos de violencia extrema por año.
Sin embargo, en lo que va de 2017, de enero a la fecha, 23 mujeres han sido brutalmente asesinadas en Baja California Sur, donde la violencia generalizada se ha incrementado al grado de ocupar el primer lugar nacional en delitos de alto impacto y el segundo en violencia, según datos del Semáforo Delictivo correspondientes al tercer trimestre de 2017.
Finalmente se dijo se exigirá a los tres niveles de gobierno, garantizar la vida e integridad de las mujeres sudcalifornianas, al tiempo en que condenaron la brutalidad que conduce a los feminicidios y exigirán a las autoridades de los tres órdenes de gobierno que se establezcan de manera urgente las medidas necesarias para garantizar los derechos de las mujeres y de las niñas, y se negaron aceptar que continúe la misoginia, la violencia y la impunidad que mantiene en riesgo constante la integridad y la vida de las mujeres, por lo que hicieron un llamado para que, como sociedad se unan para combatir con decisión los estereotipos y la cultura machista que lastima a las mujeres y terminan por asesinarlas.