• Con la finalidad de preservar y promover los dialectos originarios
Este 21 de febrero, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, se llevaron a cabo diversos eventos en centros escolares paramigrantes con el objetivo de preservar ladiversidad lingüística y cultural de los pueblosindígenas, dio a conocer Cesario Flores Castro, coordinador del programa educativo que atiende a esta población estudiantil.
Especificó, que en Baja California Sur se brindaservicio académico a más de 2 mil hijas e hijos de familias migrantes, que en su mayoría se comunican en su lengua materna y en castellano, pero casi 300 de ellos sólo hablan huave, purépecha, mayo, náhuatl o mixteco. “Conmuestras gastronómicas, declamación de poemas y bailables típicos de sus pueblos originarios, entre otras actividades, se mantienen vivas sus lenguas y culturas”, dijo.
Flores Castro comentó, que las comunidades de estos centros escolares se organizan cada año para festejar el Día Internacional de la Lengua Materna, establecido en 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Para finalizar, el titular del Programa de Atención Educativa a la Población Escolar Migrante reiteró que la Secretaria de Educación Públicacontinuará fortaleciendo las enseñanzas que se imparten a hijas e hijos de jornaleros agrícolas, mediante una capacitación constante a losdocentes y la entrega de equipo y mobiliario, así como libros de texto gratuitos que ayuden a garantizarles un servicio educativo de excelencia.