“La minería tóxica”
Por. Salvador Castro Iglesias
Correo electrónico: salcasis@yahoo.com.mx
Toda esta semana he escuchado, leído y visto artículos y comentarios diversos sobre la llamada “Minería tóxica”, algunos a favor, otros en contra. Curiosamente no veo a nadie que trate de definir primero ¿Qué es minería?, para el que esto escribe, la minería es en sí “La actividad que se dedica a extraer de la tierra minerales y otros productos”.
Si tomamos esta definición al pie de la letra, tendremos entonces que todo mineral contenido en la tierra es sujeto de ser explotado; y como ejemplo tendremos el oro y otros metales preciosos. pero también tenemos otros productos como son el carbón, el yeso, manganeso y hasta la arcilla que se utiliza para la fabricación de ladrillos y artículos utilitarios.
La minería ha existido desde el principio de la humanidad y al paso del tiempo se ha especializado y convertido en una actividad importante al grado que hoy en día en algunos casos es extremadamente extractiva debido a que en el caso del oro, se requiere tomar grandes cantidades de material para conseguir algunos gramos de ese metal precioso.
Todo lo escrito anteriormente no pretende ser un curso sobre minería ni nada de eso, solo tratar de ubicar en la realidad lo que es la minería y lo que ha significado para la humanidad el uso de esa actividad.
De un tiempo acá, se utilizan dos términos “Minería responsable” y “Minería tóxica”. La primera pretende definir a esa actividad que se lleva a cabo sin dañar al medio ambiente y la segunda por si solo describe lo que pasa cuando se lleva a cabo.
Al día de hoy se de algunas minas que a la fecha trabajan en la extracción de yeso como lo es la que se ubica en la isla de San Marcos y las minas de sal en Guerrero Negro y que curiosamente nadie contempla ni platica sobre ellas.
Diversos grupos de ambientalistas se han dado a la tarea de tratar de evitar que se autoricen permisos para que se instalen algunas compañías mineras en el área de Sierra de La Laguna, porque dicen ellos que contaminarán los mantos acuíferos que supuestamente surten de agua a las poblaciones aledañas a esa área al utilizar productos químicos para separar el metal y que pueden ser depositados en la tierra y ésta quedará contaminada.
Por otra parte tenemos un pequeño grupo que sale en defensa de las mineras, alegando que existe algo llamado minería responsable que evitará cualquier daño al ecosistema, por tener excelentes controles sobre los químicos y desechos tóxicos que pudieran resultar del lavado del oro y otros metales.
A la fecha todo lo anterior ha dado como resultado fuertes enfrentamientos de sectores de la población contra las autoridades y los defensores de la minería, alegando que en Baja California Sur, debido a la poca existencia de agua, eso vendría a contaminar dicho recurso.
Creo y es mi opinión que en definitiva, cualquier actividad que atente contra nuestros recursos no debería de llevarse a cabo, pero también que se defina de una buena vez que es “Minería tóxica” y cuál es la llamada “Minería responsable” y evitar por todos los medios posibles cualquier enfrentamiento que pudiera resultar de imponer las ideas.
En lo personal yo estoy totalmente en contra de que vengan a nuestro Estado, empresas que no garanticen la seguridad y la tranquilidad de sus pobladores, que vengan si, Empresas que coadyuven a su desarrollo en sectores, como lo son el Turismo, la ganadería, la agricultura, la pesca y demás. No necesitamos minas que pudieran ser nocivas y que contaminen, pero todo lo anterior deberá ser siempre dentro del marco del respeto, privilegiando el diálogo para evitar confrontaciones que nada aportan a la civilidad.
Si son minas responsables o tóxicas la autoridad será quién las defina, cuidando siempre su definición legal y que determine cuales pudieran ser productivas, dejando derrama económica segura a los pobladores y no solo a algunas empresas depredadoras que no les interesa el desarrollo de nuestro Estado. Tomemos en cuenta que también existen otro tipo de minas que a la fecha no han sido mencionadas pero que existen y operan desde hace ya algunos años y también deberían de ser contempladas en esa definición legal como lo es por ejemplo ROFOMEX que extrae fosforita y a la fecha muy pocos sabemos cómo llevan a cabo sus actividades y sobre todo, qué tratamiento le dan a los residuos que ello genera.
Nos leemos más adelante…