- Tribuna del Congreso.
- Distinción para Loreto.
- Derecho Internacional: CMD.
- Fundación de La Paz.
Alfredo González González.
En los temas tratados en el Congreso el jueves anterior, el legislador Alejandro Blanco Hernández se refirió al sonado y espinoso asunto de los niños al parecer atacados en Todos Santos. Lo anterior se derivó hacia las propuestas para que se lleven a cabo supervisiones en todos los albergues de la entidad a fin de establecer un parámetro de tranquilidad pues esta situación ha despertado intranquilidad en la sociedad. También abordó a la tribuna Rosa Delia Cota Montaño que dictaminó a nombre de la comisión respectiva la propuesta de Maritza Muñoz Vargas para que se le rinda un homenaje al historiador de renombre Miguel León Portilla, Puppo Almendáriz hizo justicia para rendir un reconocimiento permanente y se establezca la efeméride para honrar al Rotary Club, además dio el sustento de la actividad de este club de servicio social, respetado por sus acciones. Debemos también volviendo al primer segmento que a la propuesta de Alejandro Blanco se unieron Diana Von Borstel, Lupita Rojas, Guadalupe Saldaña y también Eda Palacios Márquez, quien propuso una cruzada a favor de la niñez.
En otro orden de cosas, Arely Arce fue designada por Acción Nacional como coordinadora de los ediles sudcalifornianos. Esto significa que la loretana ha venido trabajando, gestionando con ahínco situaciones que seguramente marcarán la pauta para que con la interacción del Estado y Federación, se avance sustantivamente. Nuestros parabienes para Arely Arce. Nuestra conclusión es que la mujer en Política ha venido destacando, lo afirman las acciones de los legisladores y para el caso que nos ocupa, la loretana es coordinadora de los ediles sudcalifornianos.
Por otro lado, al encabezar la efeméride veracruzana del 21 de abril d 1914, Mendoza Davis expresó que la grandeza de la Nación se debe a sus hijos. Elogió la actitud de los marinos de la época cuando los norteamericanos bloquearon el puerto de Veracruz y la soberanía fue defendida por el espíritu de patriotismo. Esto nos hace deducir que Mendoza Davis conoce de la vocación del pueblo sudcaliforniano por la vocación filosófica por el derecho internacional. Ya en 1847 debido a otra intervención se perdió más de la mitad del territorio Nacional y en 1862 la Francia de Napoleón III debió ser rechazada por esa grandeza del pueblo mexicano, que seguramente, es una temática reflexiva del gobernante sudpeninsular.
Finalmente, prácticamente todo se encuentra listo para conmemorar un aniversario más de la fundación de La Paz llevada a cabo por Hernán Cortés del 3 de mayo de 1535. Años atrás, en 1529 Cortés había llegado a los litorales del Golfo de México donde fundaría el primer Ayuntamiento de éste país, al cual le había llamado la Villa Rica de la Vera Cruz, dándole legalidad a su presencia en las nuevas tierras. No se le puede negar a Cortés la gran empresa, y si con él llegaron el idioma, la religión y otras cosas de la cultura europea, también llegaron males como la fiebre amarilla, la sífilis y el pillaje y demás. Pese a todo y a la agresión de la cultura mexica, quizá el pecado mayor de Don Hernán fue el haber ahorcado al último emperador azteca, el abuelo Cuauhtémoc.
Alguien dijo cuándo se ha puesto en la mesa de la reflexión la personalidad de Cortés, que lo sucedido ya hace más de 5 siglos, “no fueron crímenes de España sino del tiempo”. Mañana algunas cosas sobre quienes aplican el malinchismo derivado de malinche, mujer que hizo pareja con Cortés que dio nacimiento al primer mestizo Don Martín Cortés. Si Doña Marina le fue fiel al conquistador también lo hizo con su Nación al preparar a su hijo para encabezar una revuelta y poder ser los conductores de la Nueva España, así lo dicen algunos historiadores.