llega en la constitución de 1917, a un año más, hemos tenido las constituciones de 1824, 1836, 1847, 1857 y la que nos rige ahora 1917.
El 5 de febrero próximo se conmemora la promulgación de la carta federal hace 105 años por don Venustiano Carranza.
Por: Alfredo González González
A lo largo de todos estos años hemos tenido cuatro constituciones con los basamentos y los sentimientos de la nación de José María Morelos y Pavón.
El sentimiento de la nación es el génesis en donde descansan los cuatro momentos antes mencionados. La de 1847 fue para reformar la de 1836 por considerarse inconveniente ya que daba vida a aspectos que no convenía a un documento progresista.
Cuando Carranza convoco el constituyente en 1917 hubo debates ardientes con la participación de Francisco J. Mujica, el propio Carranza, Heriberto Jara, Ignacio Ramos Praslow, participaron inclusive anarcosindicalistas, socialistas y toda clase de ideas para poder formar un documento que iniciara el camino del congreso de nuestro país.
Uno de los más brillantes constituyentes fue Mujica que el día que iba a debatirse sobre el artículo tercero las palabras de él fueron: “el viejo me quiere mandar a Veracruz porque no quiere que esté presente”. Lo supo Carranza y ordeno que no hiciera el viaje para que pudiera intervenir.
Entre otras cosas comentaría el general Mujica que Carranza le estaba planchando el artículo 27, tratando de alguna forma ejecutar el problema agrario y se deduce que don Venustiano quería tener ciertas consideraciones con los hacendados. Pero el michoacano le dijo a la propuesta de Carranza de que primero había que acabar con Huerta y después repartir la tierra, se le dijo que podían terminar los dos asuntos al mismo tiempo.
Cuando surge la república, lleva implícita ser el producto de que fuera federal, popular, representativa y que cada entidad tuviera su representación en los poderes de la unión, de esa manera diputados, federales y senadores representarían las entidades donde vivían o habían nacido y que su voz de ser congruente seria ley.
Se apunta también en el articulado la libertad de pensamiento ya que eso se manifiesta en los sentimientos de la nación y que fue uno de los resultados de la revolución francesa en 1789 enmarcada dentro de los derechos universales del hombre.
Este es un paseo a ojo de buen cubero de la carta magna, lamentablemente y salvo honrosísimas excepciones, no hemos justipreciado el esfuerzo de aquellos hombres y mujeres que participaron para que eso fuese una realidad.
Definitivamente, los sentimientos de la nación son el resorte impulsor de las constituciones antes mencionadas. Hay quienes se niegan rotundamente a dar una revisión al pacto de la unión en su apartado económico, porque hay muchas entidades que han protestado ya porque el llamado del producto del interés bruto que se acorta por concepto de aportaciones a través de los llamados impuestos federales es completamente anacrónico. Por cada 100 pesos que le entregamos a la federación, se nos retornan 10 pesos. Nomas por su preteneras y así hay gentes como el desbocado de Noroña diputado federal por MORENA nos dice que somos separatistas.
Por otro lado seguimos sufriendo el asesinato de gentes dedicadas al periodismo y ya suman varios en los últimos tres años, así como miles de muertos por una pandemia que no se ha podido parar porque también por lo que corresponde a la ciudadanía, al menos motu propio debíamos aplicar las normas elementales como lavarse las manos, no estar en multitudes que puedan contaminarnos pero no hacemos caso. ¡Por Dios! Volteen a ver los vientres de la futura madre, las cunas, ellos que no tienen la culpa de nuestras inconsecuencias tanto por el gobierno como de los gobernados y cuando llegue el momento que la pachamama (la tierra) se vea deteriorada y la luna ensangrentada será demasiado tarde.