En la opinión de Alfredo.
1.- Las paradojas de este país.
2.-La geografía del yaqui: fue un etnocidio.
Por: Alfredo González González
La guerra del yaqui, una de las más injustas de que se tenga memoria, se considera el etnocidio más grande de un conflicto interno en un país. Duro 20 años y de cuarenta mil personas, hermanos nuestros que poblaban la zona de esa parte del noroeste mexicano murieron.
La situación deviene que fueron los yaquis precisamente los que defendieron en la zona de puerto yaqui lo que hoy es Guaymas Sonora la penetración de las fuerzas francesas en la segunda intervención. Cajeme caudillo tribal encabezo la revuelta y no permitió que avanzaran hacia donde era el objetivo. Cajeme era como todos ellos, un hombre fuerte y se le apodaba así como: “el que no bebe” y ese era el nombre oficial de Ciudad Obregón. Después su hermano Juan María Leiva continuaría la pelea así como Tetabiate pluma blanca, y la ironía refiere a que esta nación porque tenían su idioma propio, sus costumbres y sus procedimientos sociopolíticos, ayudaron a los liberales a que combatieran a los conservadores, pero ya enfundado en el uniforme el ejército y siendo presidente de la republica Porfirio Díaz mando combatirlos aun cuando habían sido una fuerza determinante contra los franceses. Eso es lo que no dice la historia salvo en párrafos aislados en una enciclopedia.
Análisis a lo anterior
Hay escritores que hablan de verdades históricas, creo que son esas personas respetables que se encargan de transcribir una buena acción, lo que dicen muchos escritores para elaborar sus textos. ¿Por qué? No me animaría a decirlo. Pero lo de Ayotzinapa que es más reciente donde murieron normalistas, hay críticos que dicen que no murieron, que desaparecieron, hay quienes dicen que pueden estar vivos, dan como verdad histórica que no están sepultos. ¿A quién le creemos?
Lo paradójico de todo esto es que una etnia estuvo a punto de desaparecer para ayudar a quienes en tiempo y circunstancias tenían la razón: desamortización de los bienes eclesiásticos, la creación del registro civil, y diversas libertades que estaban en el virreinato, eran sueños expansionistas de Napoleón lll. Sin embargo ya en el arrellenados en la silla del águila se volvieron contra quienes se ayudaron pero nadie habla de la cobardía histórica ni de aquellos cobardes que se niegan aunque sean buenos investigadores a hablar con la verdad.
Años después cuando se termina con el caudillaje usando como instrumento la traición, el sufragio efectivo no reelección tuvo un costo de un millón de mexicanos. Pero, a Obregón le costó la vida. Carranza premio la traición de Guajardo que fue la mano ejecutora contra Zapata entregando como premio una cantidad de 50 mil pesos en oro y ascendiéndolo como general de división. (Wikipedia)
A partir de ese entonces llegaba el momento de las instituciones, los presidentes durarían 6 años contra el poder. El primero sería Cárdenas del Rio quien al llegar al poder encarnar los ideales de la revolución mexicana: expropiaciones, potencias extranjeras, reforma agraria, educación, ley federal del trabajo, artículo tercero y veintisiete constitucional, entre muchas otras. Hay un hecho al que no se le ha querido dar el valor real siendo candidato a la primera magistratura Cárdenas paso una noche de Diciembre con la comunidad yaqui donde les prometió que de llegar a la presidencia regresaría año tras año. Cárdenas llego pero no regreso. El consejo de ancianos se reunió para tomar una decisión, lo declararon como un hombre fementido. Enviaron una comisión para el palacio nacional para comunicarle que harían una visita y así fue.
Los recibió con caballerosidad y respeto y el caudillo del noroeste le dijo: tú nos prometiste que volverías año con año. Pero no lo hiciste. El consejo de ancianos te juzgo, te encontraron culpable de fementido. Cierto o falso se dice que suavemente con el índice derecho al oír esas palabras dio la media vuelta y pidió que Cárdenas lo escuchara, les hablo y les ofreció disculpas y que año tras año regresaría con ellos.
Cuando la humildad es la cualidad de los seres humanos.
En referencia al párrafo anterior, preguntamos: ¿hay algún diputado o senador con un grupo de sus bancadas que vayan a palacio de gobierno y le digan a un presidente de la república en donde están fallando? Claro que no porque salvo honrosas excepciones, casi todos simplemente se les denomina lame suelas.
El ejemplo del Doctor Belisario Domínguez quedo como una expresión y no como una realidad permanente que si debiera a quienes no aplican las leyes como deben ser.