- Octubre: Mes de la sudcalifornidad.
- Ecos del Congreso.
- Dictaminó la mayoría: Procurador Habemus.
- Se impusieron los dueños del balón.
Alfredo González González.
Ayer jueves pudimos tomar notas de algunas cosas y marcamos señaladamente que las intervenciones de pintos y colorados al inicio de la sesión parecieran tener perdido mencionar el lema: Octubre, mes de la sudcalifornidad. Efectivamente, es en este mes cuyas efemérides marcaron en la historia nacional y la de nuestra entidad, hechos que señalan el valor cívico de los sudcalifornianos. Valores, como lo apuntara Marco Antonio Puppo Armendáriz, fortalecen nuestra identidad. Por ello los poderes del Estado serán trasladado al heroico Mulegé este día, para honrar a aquellos hombres y mujeres que se unieron a la entrega de Manuel Pineda en defensa de la soberanía nacional cuando tropas norteamericanas en 1847 pretendían llevar a cabo un desembarco en Mulegé pueblo producto de una acción coordinada y el arrojo de sus habitantes los obligó a que ni siquiera desembarcaran. El día 11 se habrá de conmemorar de la gesta de Loreto 70 en la primera capital de las californias cuando se luchaba por el autogobierno y un gobernador nativo o con arraigo. Sus impulsores Félix Ortega Romero, Alejandro Carballo Lucero, Alejandro D. Martínez, Cesar Castro Peña, a los cuales les agradezco haberme incluido entre los activistas y en donde asistieron representante de las siete delegaciones del entonces territorio, dando fe del acto Don Eduviges Davis, Juez de paz y todo el pueblo Loretano. Escasos 28 días después. Era nombrado gobernador del territorio el Ing. Félix Agramont Cota, las primeras víctimas de la inconsecuencia de Cervantes del Rio fue nuestro amigo Aurelio Robinson delegado de Gobierno porque facilitó la plaza Juárez para que se llevara a cabo el acto. Y el otro personaje fue, nuestro amigo también, Federico Riestra Castro.
En los Ecos del Congreso, escuchamos con atención la intervención de la Diputada del partido Morena. No se los mandó decir. 2 de octubre no se olvida. Señaló con puntualidad el crimen colectivo, perpetrado por la operación “Olympia”, cuando fueron acribillados miles de estudiantes era el amanecer rojo de 1968. El tricolor debe acudir en la autocrítica y que jamás estos hechos vergonzosos se vuelvan a repetir. Doloroso el caso de la desaparición de 44 estudiantes cómo lo señala el caso Ayotzinapa. Ya que tampoco podemos dar la espalda a un problema que enlutó a otros tantos hogares y que se castigue con todo el rigor de la ley. Desde esta óptica debemos decir que la legisladora Rojas fue directa con razones históricas. También tomó la palabra Alfredo Zamora: Gustó lo dicho en el sentido, de que se deben reunir los legisladores al margen de los credos Políticos porque hay problemas comunes que deben ser tratados sin sectarismos. El panista señaló esto con justa razón, porque el ser mayoría no indica que se tiene toda la razón porque el disentimiento o los consentimientos se sustentan la democracia. También participó Rodolfo Davis para denunciar que este 7 de octubre se habrá de presentar un documento perjudicando a los pescadores, ya que se desea llevar a cabo la minería submarina en el Golfo de Ulloa donde se explotarán metales pesados que ponen a las especies e inclusive la vida humana.
Dictaminó el Congreso para ratificar la propuesta sobre el nuevo procurador. Procurador Habemus. Mantuvieron su postura opositora Amadeo Murillo Aguilar, Irma Patricia Ramírez y Joel Vargas que en los corrillos que había sido la abstención.
Rosa Delia Cota Montaño mantuvo una postura formal y entre otras cosas señaló que había profesionistas calificados en la entidad. Sin embargo anotó que de un sexenio a otro habían aumentado las conductas antisociales y eso, acotación nuestra, requiere de un análisis. Por lo que a un servidor respecta, quizá sea bueno el nuevo procurador, a lo mejor no será tan bueno, en tanto no nos queda más que conceder el beneficio de la duda, lo que no quiere decir que no haya material humano que haya parido este pueblo.