ECO PENINSULAR
• Los sojuzgamientos y sus contrapesos.
• La India y el personaje en grado heroico.
• Las grandes paradojas.
• Gandhi: Profunda sabiduría.
Alfredo González González.
Hubo países proclives al sojuzgamiento de otras naciones a través del coloniaje o la intervención armada. Sudáfrica fue una de ellas y la presencia inglesa no está ajena a esto. Deben surgir adalides, los cuales sufrieron prisión por ese ánimo de su pueblo por su libre albedrío.
Personajes afroamericanos, antagonistas del racismo, entre ellos el Dr. Martin Luther King, luchador por los derechos civiles, se distinguieron en la sociedad de su tiempo. En ultramar otro de los grandes fue Gandhi que luchó por ver libre de la opresión extranjera a su pueblo.
Muchos trabajos pasó hasta lograr la independencia de la india, de estudiante universitario fue blanco satírico de uno de sus maestros. Un día a la hora de la comida llego Gandhi con su bandeja y el racista le dijo: “Los cerdos y las aves no pueden comer juntos”, a eso respondió el líder hindú: “Tiene usted razón, mejor yo me voy volando”.
Con la espina adentro el maestro le dice: “Si te presentan dos bolsas, una conteniendo sabiduría y la otra mucho dinero, ¿Cuál escogerías? Gandhi respondió: “La del dinero”. Entonces el maestro le dijo: ¿En dónde están tus ideales? Gandhi respondió: “Sabiduría ya tengo, por eso tomo el dinero para aplicarlo a obras nobles”. ¿Usted qué haría, amable lector? ¿Dinero o sabiduría?
En otro tema tiene una gran paradoja porque el padrino pese al ambiente que le rodeaba o en el que actuaba, era un hombre que tenía vocación por la familia. Una de sus frases era: “No se puede considerar un verdadero hombre quien no es capaz de defender, cuidar, y proteger a su familia”.
Personalidad paradójica y con el gran error es la de no sentir que el hogar es la primera escuela del ser humano. Yo conozco a seres humanos que no tienen la inclinación y hablo de hombres, no de machos.
La importante apreciación de Corleone, se subraya porque hacia el interior del lugar es donde se forman los valores y esto en todas las épocas son el basamento del éxito de las sociedades. No, no soy la madre Teresa de Calcuta. Algunas veces le he dicho a mis hijos, que si hace 50 años hubiese tenido las experiencias que tengo hoy, hubiera sido el mejor padre del mundo.
No obstante hay quien se tropieza o se topa con la misma piedra una y otra vez y persiste el empeño de no corregir sus porrazos. Pero cada quien su vida. La expresión de que, podemos rectificar el rumbo siempre ha estado vigente.
Finalmente a propósito del 18 de marzo, cuya figura central fue el tata de Jiquilpan Lázaro Cárdenas del Río que había sido el sucesor del señor Calles a este se le presentó el síndrome de continuar mandando.
Ante declaraciones comprometedoras contra el titular del ejecutivo federal y las instituciones, cárdenas se vio precisado a ir cambiando a los comandantes de las zonas militares. Cuando los hombres del presidente estaban ubicados tomó la determinación de expulsar del país a Don Plutarco, para que las instituciones continuaran su marcha ascendente. Como un dato curioso, los dos fallecieron el mismo día y el mismo mes de diferentes años. Así como los dos fueron sepultados en el monumento a la Revolución Mexicana.
Para finalizar, la historia de los grandes hombres, se ha escrito entre la breña y a machetazos. El primer empleo de Cárdenas fue la de carcelero en un pueblo del interior de la República, hasta enlistarse en las tropas de la revolución e ir escalando puestos importantes hasta llegar a sentarse en la silla del águila.
El mismo Calles que yo todavía no sé porque no se le antepone el título de profesor, o bien Benito Juárez que a los 12 años no sabía leer ni escribir y enfrentó al mejor ejercito del mundo. Por ello no hay disculpa para no estudiar y prepararse sobre todo en estos tiempos que hay un sinfín de oportunidades.