ECO PENINSULAR
• El libro del miércoles.
• Día del estudiante.
• Merecen mejores testimonios.
• Refilón.
Alfredo González González.
Hoy miércoles dedicado a descansar la mente, hablaremos hasta donde consideramos importantes, sobre algunas cosas de libros valiosos, sobre todo aquellos cuyos autores se adelantaron muchos años en su tiempo. Uno de esos personajes fue Julio Verne con una capacidad extraordinaria de la creatividad imaginativa. Durante mis años en el ejercicio docente como maestro rural, y la estrechez económica no nos permitía viajar por ejemplo a Tijuana o Mexicali, aplicábamos el tiempos en leer desde media mañana a media tarde, los textos que nos hacían menos pesada la soledad sobre todo en las escuelas unitarias.
20 Mil Leguas de Viaje Submarino es la historia de un hombre de mar, que decidió radicar en una isla desierta. Habían pasado años en diseñar una nave que se conoce en el texto como el submarino Nautilus. Embarcación equipada con los más grandes adelantos que le permitieran sobrevivir en los largos recorridos.
Su misión era destruir todo aquello que causaba problemas graves a la ecología marina o bien a naves que se dedicaban al asalto y al pillaje en alta mar. Quizá muchos no se expliquen el por qué el primer submarino atómico recibió el nombre de la embarcación que señala Julio Verne, el Nautilus.
Diversos países, ya han incorporado a su flota naval modernas embarcaciones. Julio Verne hablaba ya en su libro, de una fuerza tan potente que en estos tiempos la conocemos como energía nuclear.
Un buen libro que no le haría daño a sus hijos, el poder leerlo pues eso es parte de la cultura universal y sobretodo la capacidad de un hombre que se adelantó muchos años, como Da Vinci y otros.
El día 23 de mayo está dedicado a honrar a aquellos jóvenes que se encuentran preparándose en las escuelas secundarias, preparatorias y universidades.
En nuestra entidad, existen 5 universidades, tecnológicos, técnicas pesqueras, escuelas de biología marina y toda esa infraestructura que permitirá y que permite, formar un catálogo de profesionistas.
No basta hacer estudiantes, es mejor ser buenos estudiantes. Que respondan a los esfuerzos de sus padres y a la ética profesional de sus maestros, porque el magisterio en cualquiera de sus niveles ha sido el constructor en nuestro Estado y no es que haya un exclusivismo porque también ha sido la arcilla que se ha modelado para darle forma a los abogados, ingenieros, psicólogos, médicos, fisioterapeutas, y todo aquello que tiene un punto de convergencia y que se llama esfuerzo, sacrificio, orgullo de las familias y sobretodo que se formen solidos pilares para producir los valores que requiere la sociedad y que estamos viendo sus primicias.
Muchos quisimos ser abogados, ingenieros, médicos, pero no había la forma porque nuestro sistema llegaba únicamente hasta el tercer año de secundaria. Hoy nos felicitamos porque existe una pirámide educativa que está produciendo profesionales. Aprovechemos las oportunidades y que el día del estudiante no sea solamente el baile o la cena, la bohemia con sus límites, también hay que pensar en certámenes intermunicipales sean deportivos, académicos, atléticos, buscando no solamente el triunfo, sino también los lazos de fraternidad, de afectos, que el de Los Cabos conozca al de Guerrero Negro, el de Santa Rosalía al de La Paz y los de Comondú a los de Loreto y que esas 5 comunas, sean orgullo para siempre a través de sus estudiantes, de sus normalistas, de sus preparatorianos y universitarios. Generar y fortalecer valores en estos momentos es de superior importancia.
La frase de hoy, es aquella que pronuncié cuando se me nombró, representante de la sociedad civil con motivo de la transformación de territorio a Estado: Si volviera a nacer, volvería a ser maestro y también aprendiz de periodista.