*Vedas, Chismes y Chascarrillos.
Alfredo González González.
Desde el momento mismo que se decretó la prohibición de la captura de la caguama, perdimos el atractivo gastronómico que ofrecía al turismo Nacional la sopa, la aleta rellena y el pecho a la greña. Esto, perjudicó a pescadores ribereños, y consecuentemente a los restauranteros, repercutiendo esto en la obtención de divisas, pero irónicamente favoreció a los modernos corsarios con bandera del sol naciente y a uno que otro con las barras y las estrellas. Incluiría a piratas nacionales que al inicio de la temporada del camarón, han tenido la desvergüenza venir desde las costas adyacentes a trolear en la bahía de La Paz. Esto es del dominio público.
Desde la llegada de los españoles, salían las barcazas repletas de orchilla hacia el viejo continente para procesar el producto y aplicarlo a teñido para finas telas. El oro y la plata no eran la excepción. Esta tierra ha sido objeto de saqueos, ahora para beneficio de grandes personajes de la burguesía criolla. Insisto, cada ley o decreto debe consensar con quienes vayan a salir beneficiados o perjudicados. Es la democracia pura: Diseñar los trajes a la medida. La veda para productos del mar debe ser alternada.
En otro orden de cosas el domingo anterior, Ricardo Barroso Agramont visitó el mercado Francisco I. Madero, saludando a locatarios y gentes que van a hacer sus compras. También visitó el área donde se expenden alimentos y tuvo un trato de sencillez, cordialidad y optimismo. Hay que decirlo, esto de alguna manera tiende a acabar con algunas tensiones producidas por dimes y diretes o susurros donde se involucran autoridades del Estado del centro del país y que hacen revivir la figura de Goebells ministro de información de Adolfo Hitler. Su frase preferida era: Una mentira repetida sistemáticamente se convierte en verdad, aunque esa verdad sea una falacia. En Política 2 más 2, no son 4, pueden ser 5 y a veces el proceso algebraico nos puede dar cero. Técnicas manidas para producir sobrecogimientos en sus adversarios y sobre todo a sus simpatizantes. Cuidado, pues con “verdades disfrazadas de mentiras”.
Alguna vez Don Isidro Jordán Carlón me platicaba que había pasado frente a la rotonda de los sudcalifornianos ilustres. Pero me dijo también, que eran ilustres sin luz porque la llama eterna nada más se encendía al festejar alguna efeméride. No sé a quién le tocará esta situación. La verdad es que la rotonda es una expresión simbólica: Las pirámides truncas significan lo material, el término de la existencia y la llama eterna son los ideales por los que lucharon quienes ahí se encuentran, como son educadores y guerreros. En estas condiciones la llama eterna debe estar permanente día y noche para que ilumine el camino de las nuevas generaciones. Estamos de acuerdo con Isidro Jordán Carlón.
A propósito de sobreproducción, Manuel Casillas un excelente conversador, nos dijo que en Todos Santos había tanta caguama que salieron nueve de ellas a la playa y se dirigieron tierra adentro. Que un niño que las observaba corrió a gritar lo que había visto y siguieron las huellas hasta llegar a un estadio de béisbol, y, cuál no sería su sorpresa, que las caguamas referidas habían hecho una novena de béisbol, porque eran tantas las que había en esa zona del pacifico que se decidieron salir a practicar algún deporte… la moraleja es que la cadena alimenticia también se puede alterar con la sobrepoblación de fauna, en este caso la marina, por ello debe haber temporadas de veda, para una especie y para otras alternadamente. Esperaremos que San Juan baje el dedo y san Juan se encuentra en el centro del país.
