• A Carolina mi madre biológica.
* A Sarita Payen de Tuchman.
* A Angelita Osuna de Mayoral.
* A Sarita Delgado Romero.
* Aurelia Pedrin de Payen.
• 8 de mayo nacimiento de Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo Y costilla Gallaga Mandarte Villaseñor.
• La expresión de un ciudadano con respecto a las elecciones.
Alfredo González González.
En estas fechas hago una reflexión y lleva la conclusión que Dios me bendijo porque siempre ha sido bueno conmigo. Evoco en el recuerdo a mi madre biológica señora Carolina Sánchez González cuya leche materna no fue compatible con mi metabolismo y mi abuela paterna iba a los domicilios donde ella sabía estaban amamantando a recién nacidos. Casa por casa la abuela paterna fue hasta los hogares de Angelita Mayoral de Osuna, Sarita Payen de Tuchman, Aurelia Pedrín de Payen, Sarita Delgado Romero, quienes generosamente nos pegaban a su regazo y a su pecho para alimentarme. Mi madre Carolina siempre me recordó la eterna gratitud que debía profesar a estas santas mujeres. En una ocasión a raíz de un artículo que no gustó a una persona me dijo: Mire profe: Usted no tiene madre. Le repuse te equivocas tuve 5… en repetidas ocasiones y cuando aún vivían iba hacerles una visita el día 24 de diciembre. Después quedaron en mi pensamiento y el único obsequio que tengo para ellas es: ¡Benditas sean! Con esto deseo hacerles un homenaje a todas las madres de mi entidad, y de todas aquellas que a diario se parten el lomo para formar a sus hijos, quienes no debían equivocar el día y lo convirtieran en la fecha de los arrepentimientos. Feliz día de las madres.
Y este día, 8 de mayo nació en Pénjamo, Guanajuato quien se llamaría y vamos a dar su nombre completo Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo Y costilla Gallaga Mandarte Villaseñor, era el año de 1753 siendo sus padres Don Miguel y Doña Ana María. Siendo muy joven llegó a curato de Colima con el grado de bachiller. En sus paseos conoció a un nativo a quien le compraba trozos de metal. Un día el indio le preguntó: ¿Para qué quiero esto el tata cura? Hidalgo le contestaba: Es para hacer una campana tan grande cuyo tañido se escuche en todo el mundo.
El padre Hidalgo había abrevado en las obras de los enciclopedistas franceses, ideólogos de la Revolución francesa hacia Julio de 1789. Todavía el ejercicio del coloniaje, ya un hombre maduro montaba obras de Moliere donde satirizaba costumbres y de alguna forma iba preparando el gran movimiento de 1810. La grandeza del hombre, jamás fue apagada ni siquiera por las traiciones que se dieron. En un obelisco que hay en el Triunfo municipio de La Paz aparece un busto coronándolo del iniciador de la Independencia Nacional y en la base se lee un pensamiento: “La lengua guarda el pescuezo” el mensaje de lo anterior es un aviso para los habladores, los indiscretos, los inmaduros, y todos esos parlanchines que sin darse cuenta van cavando su propia fosa. Hidalgo fue el rector de la universidad de San Nicolás en Morelia, fue maestro de José María Morelos y Pavón, que al morir Hidalgo se encargó de la organización del movimiento libertario. El virrey de la época y sus achichincles le retachaban de que había tenido un hijo, efectivamente pero ese hijo lo concibió antes de ordenarse sacerdote, injusticias del clero reaccionario a ultranza, que no logró empañar la figura del genio militar, pues a decir de uno de los napoleones, señalaba la inteligencia militar del cura de Caracuáro: Con tres hombres como Morelos, conquistaría el mundo.
Me dijo un ciudadano con motivo de las elecciones: a la gente de los dos bandos deben ubicarlos en un estadio, que se den chingazos, mordidas, patadas, palos, pedradas, que se echen tierra en los ojos, hasta que queden extenuados porque mire, desayuno como y ceno que si me dijeron, que si yo oí, que este es mejor, que el otro es superior. No hay más, que se echen cabronazos hasta morir. Y de pilón, un saco de lleno de perros con la rabia.
Sin ánimo de ofender esto tiene un fondo filosófico.
