ECO PENINSULAR
Alfredo González González
*Hoy se cumplen 484 años de que llegó Hernán CortésDe Monroy y Pizarro Altamirano.
*Originalmente La Paz recibió el nombre de la Bahíade la Santa Cruz.
Este día se cumplen 484 años de la fundación de nuestra hermosa ciudad que originalmente, por el día y el santoral del acontecimiento fue bautizada por la Santa Cruz, emblema que en la actualidad la representan los trabajadoresde la construcción y festejan el día colocando una cruz en la parte superior de la edificación. La expedición fue encabezada por el conquistador Hernán Cortés De Monroy y Pizarro Altamirano, quien al pisar tierra junto con un clérigo y el escribano de su majestad, Miguel De Castro, se inicia una nueva etapa para esta tierra. Muchos años después, el navegante Sebastián Vizcaíno al observar las aguas de estas tierras apacibles y tranquilas, la rebautizó con el nombre de La Paz, hoy capital del Estado de Baja California Sur. Nuestro terruño ha sido fuente de inspiración para diversas composiciones como: Rinconcito de La Paz, de José Rogelio Olachea Arriola, y Puerto de Ilusión, entre otras, que hablan de nuestras bellezas naturales, sus mujeres, sus costumbres. Corridos como El Cabo Fierro y Cantos Cívicos como el Himno de los Sudcaliforniano llamado Costa Azul de autoríamusical de Luis Peláez Manríquez y letra de Margarito Sandez Villarino. Recientemente una melodía preciosa, el Himno de Baja California Sur dedicado a esta tierra del eterno amor y de ilusiones, escrito por Domingo ValentínCastro Burgoin.
Estas y otras muchas cosas, han configurado ese sentimiento llamado Sudcalifornidad. Independendientemente de las gestas de José María Manuel Márquez de León, de Ildefonso Cipriano Green Cesena, del padre Gabriel González, de Manuel Pineda, de Félix Ortega Aguilar, amén de las obras educativas trascendentes de María Rosaura Zapata Cano, Flora Zermeño, Martiniano Núñez y todos aquellos y aquellas que fueron producto de su tiempo y de sus circunstancias.
Leyendas como la del mechudo, el tesoro perdido de Pichilingue, la influencia que ejerce para quienes vienen a estas latitudes se queden para siempre cuando han comido las ciruelas del Mogote y la aleta rellena de caguama. Además de anécdotas, mitos y el gesto de los sudcalifornianos que cuando dan la mano, la dan hasta la empuñadura.
Hombres que fueron tronco de la familia Vives quien impulsó la maricultura con el inicio del cultivo de la concha madre Perla en la Isla Espíritu Santo. Años después, sus cultivos fueron contaminados. Le atribuían lo anterior a flotas submarinas japonesas o alemanas. Posteriormente, me di a la tarea de investigar con algunos amigos o viejos pescadores, quienes me aseguraron que en primer lugar leincursión de naves niponas y germanas hasta este mar interior, era menos que imposible. Por otro lado, señalaron directamente a un célebre comerciante que no podían ver ojos en cara ajena.
El día 3 de mayo de 1535, después de tomar posesión de la tierra a nombre de los Reyes de España, dice la crónica que Cortés proporcionó unos golpes a un torote con su espada. Acostumbrado a la abundancia del agua en el altiplano, diversos frutos, viandas y hasta doncellas, se encontró, dice Fernando Jordán, con los cerros color sangre reseca, una tierra árida que en conjunto parecían un fetiche que con su presencia repelían todo acto de conquista.
Breve tiempo estuvo en esta parte del país para retornar a Veracruz, donde había desembarcado y desde donde tenía noticias sobre una intriga en su contra en España dirigida por envidiosos que deseaban el botín generado por las riquezas en la nueva tierra. Esto fue lo que propició, que a poco tiempo de arribar a la heroica Veracruz, organizara el primer ayuntamiento, dándole presencia legal a su estancia en lo que después se llamó el cetro nervioso de esta geografía, la Nueva España.
El pago que recibieron por la hazaña, tanto Cortés, como su hijo Martín, considerado como el primer mestizo procreado con Marina (Malinche), fue el de regresar encadenados a España. Según algunos historiadores, Malinche estaba capacitando a su hijo para que encabezara una rebelión y se recuperara el antiguo esplendor de la civilización Azteca.
Años antes, Cristóbal Colón corrió la misma suerte. No obstante haber descubierto de manera fortuita, nuevos territorios para los reyes católicos en 1492, falleció ignorando que había descubierto un nuevo mundo. Sus restos reposaron inicialmente en la República Dominicana.
El pensamiento e este día:
“¡SIRENA OCCIDENTAL ABANICADA POR LA PALMERA REGIONAL!”.