ECO PENINSULAR
Alfredo González González
Benito Pablo Juárez García: Ante la historia de México y lahistoria internacional.
Nada más peligroso que un conflicto en el interior y con el exterior.
Efectivamente: no intervención. Libre autodeterminación de los pueblos.
El domingo anterior, se recordó la batalla del 5 de mayo de 1862. Las armas nacionales se han cubierto de gloria, sería el parte que rindió al Presidente Juárez, el General Ignacio Zaragoza Según, quien apoyado por oficiales pundonorosos, como José María Manuel Márquez de León, José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, Felipe Berriozabal y David Negrete, comandó sus fuerzas desde el fuerte de Guadalupe.
La historia no puede resumirse a fechas o nombres. La historia como tal posee un procedimiento llamado filiación que es el análisis del pasado, compararlo con el presente, y trazar el futuro sin contratiempos.
El detonante se inició con las Leyes de Reforma de 1857 que lesionó los intereses de caciques y terratenientes, la desamortización de los bienes eclesiásticos y el retiro de privilegios al ejército. Los que estuvieron en desacuerdo se abrogaron el derecho de ir buscar un príncipe rubio de ojosazules porque Juárez “era un indio feo y prieto”. Los conservadores buscaron la ayuda del Vaticano, apoyados por Napoleón III quien acariciaba el sueño expansionista. Así, México era un manjar ya que por las medidas adoptadas por Juárez, se había decretado la suspensión temporal del pago de la deuda externa. Enseguida, se estableció una alianza tripartita, compuesta por España, Francia e Inglaterra para presionar al gobierno mexicano en diversas demandas. Al enterarse Juárez que en aguas territoriales se encontraban los integrantes de dicha alianza, comisionó a Don Manuel Doblado, a la sazón Secretario de Relaciones Exteriores quien convenció de suscribir el tratado llamado de la Soledad para que se retiraran las flotas extranjeras de territorio mexicano por considerarse una afrenta a la soberanía nacional.
Aquí se relata también que Inglaterra y España retiraron sus escuadras navales. Cuando al jefe de la tropa francesa se le exigió el cumplimiento del tratado en mención, externó: “MI FIRMA VALE TANTO COMO EL PAPEL EN EL QUE ESTÀ ESCRITO”.
Finalmente las tropas francesas avanzaron e Ignacio Zaragoza los detuvo en las estribaciones del fuerte de Guadalupe. En un acto de autosuficiencia y soberbia del oficial francés a cargo, rindió un parte por adelantado, palabras más, palabras menos,escribió: es tal la desorganización y falta de disciplina del ejército mexicano, que le informo que hoy en unas horas estaremos tomando la ciudad de México. Esto en el momento en que los indios Zacapoaxtlas se apersonaban con Zaragoza, con machete en mano para decirle que les permitiera ser los primeros en dar la bienvenida a los güeritos de Francia.
La emperatriz Carlota, acudió a las instancias de Napoleón y con el Papa en turno. Ambos le negaron el apoyo. Cuando cayó de rodillas en los pies de Juárez, Carlota implorando por la vida de su esposo Maximiliano, el formado en la mixteca zapoteca, le dijo: yo no ejecuto a su esposo, lo ejecutan las leyes mexicanas.
Desde el momento en que pisó suelo mexicano, el príncipe de ultramar sabía a lo que se exponía y ese fue el resultado que obtuvo. La historia nos enseña que la memoria histórica, es testimonio y que algunos la equivocan como la inteligencia de los pendejos. El apotegma juarista, conocido por todos como el de respetar el derecho de pensar y actuar, es lo que hoy se llama no intervención y libre autodeterminación de los pueblos. Por ello, México ha hecho una vocación filosófica del derecho internacional. Cuando diversos diplomáticosimploraron por la vida de Maximiliano, el más insistente fue el embajador norteamericano, Juárez le dijo: su país también vendió armas a los contra reformistas para que mataran soldados mexicanos.
Juárez no fue el anticristo, fue humilde, firme, íntegro, y amó profundamente a su patria. Su legado al morir no llegaba a la cantidad de 2,500 pesos.
Esto es muy a propósito de lo que expresa el Presidente actual en el sentido de que deben llevarse buenas relaciones con el país del norte. La diplomacia no significa genuflexiones y el permitir, no apoyar de una y de otra forma, las decisiones de este pueblo de no consentir en un muro que no difiere mucho del muro de Berlín y de aquellos letreros infamantes donde se leía: “NOS RESERVAMOS EL DERECHO DE ADMISIÒN. NO SE PERMITE LA ENTRADA A PERROS, A NEGROS Y A MEXICANOS.
El pensamiento de este día es:
“HAY QUIENES PIENSAN TODAVÌA QUE LA COCA COLA ES EL NÈCTAR DE LOS DIOSES, EL HOT DOG LA AMBROSÌA Y QUE SUPERMAN ES SUPERIOR AL QUIJOTE DE LA MANCHA”. Roberto Blanco Moheno.