ECO PENINSULAR
l.-La carta nacional.
ll.-Tuvo un precio de un millón de personas.
lll.-La muerte de Obregón culmino con la creación de un valioso documento.
lV.-Sin exclusivismo debe mejorarse el sistema político.
pueblo pan y circo”. Porque una sociedad a la que le masacran a sus mejores hombres son los que deberían haber echado a los leones y quemados vivos, por desalmados, por creerse dioses, ¡Por cabrones! Posteriormente al asesinato de Álvaro Obregón, después de haberse reelecto, comienza a organizarse un cuerpo colegiado compuesto por todos los miembros más brillantes para darle forma a un instrumento que finalice con el caudillismo. Así se rumora Venustiano Carranza, Heriberto Jara, Uno de cuchillo filoso propositivamente hablando era el general Francisco J. Mujica, palavisini que dicho sea de paso llego a ser gobernador del entonces territorio de la baja california.
Nuestro país a partir de las fechas marcadas en 1821, 1824, que es la de Apatzingan, hubo otras, como la de Cadiz de 1812. Y la que dio paso a la constitución de 1917. Convoco a quienes integrarían tan honrozo cargo el señor Luis Manuel Rojas. Este es a grandes razgos, la ruta hasta llegar a la carta nacional, estructurada en la constitucionalidad universal.
Se integró de 190 diputados quienes a su vez nombraron a Venustiano Carranza presidente interino.
Por otro lado, el costo de este último proceso histórico fue de un millón de vidas mexicanas, compuesta con ambos grupos, pero todos mexicanos y otros tantos de viudas y huérfanos. Tenía que existir un marco institucional que garantizara el estado de derecho. La muerte de obregón se llegó a un error histórico como el de la “si relección”. Y esto alboroto a todas las facciones. Cuando Juárez expreso que, la democracia es el destino de la humanidad, había visto más allá del horizonte político. Lo anterior había soliviantado al centauro del norte, que dicho sea de paso y le dijo a Zapata que se iba a sentar en la silla presidencial y le dijo al guerrillero sureño, voy a sentarme para ver que se siente. Zapata le repuso:” No lo haga general, mi abuela nos decía del águila estaba embrujada y que cambiaba a los hombres” (Sic).
Una rápida ojeada a la historia universal, tenemos el caso de la Monarquía francesa. Una sola familia fueron los que gobernaron, que hizo estallar la revolución francesa. Una de esas familias en la que reinaba el nepotismo fue la de los Luises, el Xlll, el XlV, el XV hasta Julio de 1789 con la revolución francesa. Muchos tuvieron que ver con su Influencia literaria, mentes brillantes como los Enciclopedista: Voltaire, Roseau, cuyas obras llegaron inclusive a hacer acicate para nuestra independencia. La revolución de 1914 llamada revolución de octubre, dentro de los últimos miembros aparece en escena un Monje de estatura elevada que tuvo tanta influencia que él no entendía mucho aquello de: “Los caballeros no tienen memoria, y en sus infinitas bohemias en los antro de Moscú inclusive llego a exhibirse con los favores que le conseguía Catalina la Zarina. Para 1957 triunfo el proceso como la revolución cubana.
Sin embargo prepara a su hermano Raúl cuando falte el. Así sería una historia inmediata del Castro Ruz. Dejo constancia que no soy pro-yankee pero tampoco soy íntimo amigo de la democracia disfrazada.
En una carta conocida públicamente que recorrió todo el mundo uno de los hombres más queridos aun, en la hermana república cubana, el Dr. Ernesto che Guevara de la Serna, se siente traicionado con Fidel, por haberle abandonado en la cierra de Bolivia. Seguramente con Hugo Chávez, se formó una ecuación de nepotismo político. Los pueblos no pueden decir que tiene estadistas, cuando el criminal de nerón se recreaba asesinando a cristianos, se aplica la frase “para el.
El honor es permanente
Más de ser los pensadores
Se convocó a los mejores
Naciendo el constituyente
Aun lo tengo presente
No fue en Diciembre ni en Enero
Fue el 5 de febrero
De 1917