ECO PENINSULAR
• La noticia en gráficos. • Jean Paul Sartré y su obra.• Reflexión.
Alfredo González González.
Al leer el rotativo, “el sudcaliforniano”, en la página 1 aparece una importante noticia: Trueque de pescado por frutas y hortalizas. Es el número 17665 del domingo próximo pasado. Habla de la petición del edil mulegino con los empresarios agrícolas y las cooperativas del pacífico norte, éstas enviarán 6 toneladas de pescado y los agrícolas le enviarán frutas y verduras. Un trueque muy oportuno. Ejemplo de solidaridad y fraternidad en el municipio de Mulegé.
En el digital Raíces B.C.S apareció un artículo de fondo de nuestro amigo Federico Riestra Castro, se lee: “Diputados locales ganan más que el presidente de la República”. Un comentario bien documentado, una legislación local según la información que está por e 70% de ingresos que los que tiene López Obrador.
Jean Paul Sartré fue miembro de la resistencia francesa durante la segunda guerra mundial, se trata de un maestro normalista, que escribe un texto titulado “La República del Silencio” con lo que le da vida a la filosofía de la paradoja. En uno de sus párrafos la obra dice: “Luchábamos en la soledad, con el veneno nazis se filtraba en nuestro cerebro y como perseguidos y torturados en la soledad, cada palabra, cada línea escrita, era toda una declaración de principios. Así nació la República, la más grande de todas. Cada uno se debía asimismo y al encontrarse solitariamente en la libertad encontró la libertad de todos. La reflexión es una paradoja. Ir naciendo para morir todos los días.
Así está lo del tren maya. Nace al progreso pero vamos muriendo todos los días. Lo dicho, López Obrador cumple su palabra, visto de ese tamaño las cosas estamos naciendo con obras no prioritarias y nuestros compatriotas van muriendo por falta de apoyos como lo son los insumos para los pacientes. Vamos y extendemos las manos para recibir 5 millones de euros que deben tener la respuesta de la gratitud, pero el costo de miles de mexicanos que nacen para ir muriendo diariamente, porque es más importante la paradoja por falta de insumos para pacientes.
Pero vamos a decir que va a ser vencido el virus, sin embargo, los daños colaterales que se están dando serán mayores, porque ¿cómo se va a ser para impulsar la actividad de la creación de empleos? Hay otras que surgen como una reacción que nadie apoya como lo es la violencia contra médicos, doctoras, personal de intendencia, por fortuna en otras entidades de la República. Lo hemos repetido ninguno de ellos es culpable de la actitud avara de la federación.
La inquietud y el terror ya empiezan a superar la posibilidad de un contagio, teniendo los suficientes recursos para actuar de inmediato. ¡HAGÁNNOS EL RECABRÓN FAVOR!
Hace algunos días, entrevistaron al ex presidente de Uruguay, una de las respuestas fue, está echado para adelante, refiriéndose al presidente, lo único es que, él lo único que ve es su realidad y no la realidad existente en una geografía de casi 2 millones de kilómetros cuadrados. Quizá por eso López Méndez escribió un poema muy hermoso llamado “Credo”, en una de sus partes dice: “México creo en ti/ porque tu nombre su escribe con X/ por algo tiene de cruz y de calvario”.
Una paradoja fue el crimen del nazareno, vergüenza para la humanidad, la humildad, la fraternidad, paradoja es que en 1913, Victoriano huerta asesina a Madero y todavía 6 años después, pertenecía al ejército ya que en 1919 en sociedad con el general revolucionario Pablo González Garza, y la anuencia del gobierno carrancista, se hizo al proyecto y a la ejecución de Emiliano Zapato Salazar el 10 de abril de 1919. Guajardo era coronel y fue ascendido a general y recibió una recompensa de 50 mil pesos.
Es una paradoja, que la Revolución se hayan sacrificado 1 millón de vida de ambos bandos, pero la poda de primero Madero, Carranza, Emiliano Zapata, habían muerto en forma violenta por los otrora amigos en las armas.
Chispazo:
“Es una paradoja que nuestro país lo detenten autócratas”.