ECO PENINSULAR
• 21 de mayo, centenario de la muerte de Carranza. • No se le deben restar los méritos… Pero…• A Pablo González Garza y al jefe constitucionalista se le involucra la muerte de Zapata. • En el orden: Zapata-Villa-Obregón
Alfredo González González.
El 21 de mayo de 1920, un día como hoy pero de hace 100 años, siendo presidente de la República Don Venustiano Carranza Garza, muere asesinado en la sierra de Tlaxcalaltongo, rumbo a Veracruz el general Obregón, avanzaba hacia la ciudad de México.
Al varón de cuatro ciénagas Coahuila, se le anota el haber convocado, a las mentes progresistas para darle forma a la constitución de 1917, promulgada el 5 de febrero del año invocado. Carranza había sido senador en unos de los cuatrienios de los 8 en que Porfirio Díaz era presidente. Cuando en 1913 asesinan a Madero, lanza el plan de Guadalupe con el fin de restaurar el orden constitucional. Es del dominio público a través de un relato de una crónica de Televisa que Carranza estuvo mezclado en el asesinato de Zapata, pues había a ciencia cierta que el líder agrarista no entregaría las armas.
Dice un intelectual, Ortega y Gasset que el ser humano es producto de su tiempo y sus circunstancias. El país todavía estaba en inestabilidad. Por otro lado Carranza, su gobierno nunca fue reconocido por los EUA pues en 1914 fue bloqueado el puerto de Veracruz.
A la muerte de Carranza, asume interinamente por unos meses el poder ejecutivo federal Adolfo de la Huerta.
El asesinato de Obregón se simbolizaba en una sola respuesta a la pregunta: ¿Quién mató a Obregón? – C-A-LL-E-S-E la boca.
La revolución mexicana ya había cobrado 1 millón de vidas de ambos bandos, quedaba libre el camino para Plutarco Elías Calles quien hizo una labor positiva… Pero…
Se autonombra jefe máximo de la Revolución. Seguiría gobernando tras del trono, a eso la comunidad le llamó Maximato.
¿Dónde habían quedado los ideales? El Lic. López Mateos, expresó una frase: La revolución mexicana fue la más perfecta de todas: “A los pobres los hizo ricos, a los ricos los hizo políticos y a muchos políticos los convirtió en pendejos” (sic).
A mi recobrado amigo Nacho Monroy Sánchez, una vez me dijo: “La Política es el arte de comer mierda, pedir más y no hacerle gesto”.
Llegó el Tata de Jiquilpan para cubrir el trecho de 1934-1940. Realizó una labor extraordinaria, entre algunas dio forma a la normal superior que a su vez impulsó las que vendrían después en las entidades, el departamento de asuntos agrarios y colonización, el instituto de antropología e historia, el departamento de asuntos indigenistas, el asalto a las tierra del valle de Mexicali, expropiándoselas a la compañía del Colorado un 27 de enero de 1934 y la expropiación petrolera donde hizo la advertencia: No va a suceder nada si seguimos la ruta de consumir lo que produzcamos, exportar excedentes y almacenar el resto, pero jamás deben dejar de hacerse las refinerías. No lo hicieron los gobiernos subsecuentes y en la actualidad el barril de petróleo no vale nada. Cárdenas del Río, todo un hombre.
Referencias, crónica de Televisa en el apartado de hombres de la Revolución.
Enciclopedia Wikipedia.