ECO PENINSULAR
• ¿Demócrata? ¿Seguirá el camino de Obregón? • Un conservador liberal y un liberal dictador. • Flancos: Economía a la baja. La pandemia y una sociedad inquieta. • ¿Sabía que Maximiliano respetó las leyes de Reforma?
Alfredo González González.
Tal pareciera que se está trazando una senda paralela con la hecha por Álvaro Obregón Salido y el presidente López Obrador surge la alternativa para diputados locales y federales, senadores, y presidentes municipales, borrando de un plumazo el lema de sufragio efectivo y no reelección y mucho sentimos un vacío en el estómago. Un millón de vidas costó el que el sufragio pudiera por propia voluntad de ir a depositar en forma libre y voluntaria el voto que avalara a las gentes de sus preferencias, peligrosamente se atisban en el horizonte, épocas que nadie desea, como la omnipotencia de hacendados y terratenientes,dueños de vidas y de haciendas. No obstante, las nuevas autoridades negaron a miles de campesinos el usufructo de sus parcelas. Qué lástima que no hayan existido más gentes como Emiliano Zapata.
En los recorridos de la historia, muchas veces se ocultan las individualidades. Cuando Maximiliano que vino del castillo de Miramar y traspuso los límites de nuestro territorio, estaba sentenciado a muerte. Pero como emperador, tuvo la delicadeza que fue algo insólito de respetar las leyes de Reforma cuya creación encabezó Benito Juárez.
Aquí es donde surge la reflexión: Maximiliano era conservador a ultranza, pero se comportó como un liberal y quien fuera un liberal declarado héroe del 2 de abril por la batalla de Puente Grande, se convirtió en dictador. Estas son las pequeñas grandes cuestiones que ocultan en diversas ocasiones, quienes escriben la historia, no con la realidad de las cosas, sino a su conveniencia.
Es el arma esgrimida por el Tlatoani mexicano contra los “Conservadores” y se arropa con los liberales. Mejor sería decirle que se rigen por una actitud DEMOCRÁTICA y que representa la libertad de sus compatriotas.
Debe quitarse la venda de los ojos y enfrentar a sus adversarios más no enemigos, entonces habría una controversia civilizada sin fincar ninguna de sus actitudes en el principio que él mismo puso en las reglas que estableció: No mentir, no robar, no manifestar reflejos que ponen cimientos hacia la dictadura, sino fuera así, no aspiraría a que sus compañeros de partido, ganaran 16 congresos locales para estar en condiciones de dar otra parchada a la Carta Federal y enviar una iniciativa con pronóstico reservados.
No se podrá negar que hay aciertos, que afinados podrían ser muchos mejores como las beca a los estudiantes con una debida organización de quien concede la beca y la información a quien la otorga sobre el estado que guarda el aprovechamiento del beneficiado.
Finalmente estamos concluyendo que con todo y temor tendremos que salir a las calles. Si hubieran actuado como en Nueva Zelanda, no solamente en México, sino en todos los países que tenían conocimiento del virus, pues el país mencionado tuvo 3, casi 4 meses para prepararlo rechazo de la situación que atañe a una buena parte de la humanidad. Los impactos son irrefutables, muertos, ciudadanos y ciudadanas, pero hasta médicos y enfermeras en diversos países. Así, no le va a ser posible entregar porque no tiene otro camino una república, muy amorosa pero fustigada en parte por la falta de visión y relaciones más estrechas con países como Nueva Zelanda.
Nos da la impresión de él, que este país sin su presencia no avanzará. Primero yo, después, yo y siempre yo, porque sin mí, es el diluvio.