ECO PENINSULAR
• Analistas: Confusión entre democracia y populismo. • Guerrero, salinas de Gortari, AMLO. • Maximiliano, conservador demócrata. Díaz liberal y dictador.
Alfredo González González.
Democracia se forma de 2 vocablos, “demos” que quiere decir pueblo, y “kratos” poder. El poder del demócrata es que con la demagogia aplica o nace la doble moral del discurso. El político que no es íntegro, suele defeccionar a: A alguien me recuerda: No mentir, no robar, no engañar. La reflexión fue correlacionada con la corretiza que le dieron al ejecutivo federal en el Estado de Morelos junto con su comitiva. Sus razones deben de tener, pero el camino sigue siendo el diálogo con la presencia de líderes agrarios, pescadores, empresariales y que no sean aplicados los derechos de la información a una élite que en un 70- 80% no tendrán decisiones propias.
Hice una introspección. Recordé a Vicente Guerrero a quien le tocaba cerrar la tercera etapa de la Independencia Nacional. Hidalgo Había iniciado, Morelos había organizado y a Vicente Guerrero le tocaba la consumación. En un momento dado tuvo que refugiarse en las montañas del Estado que lleva su primer apellido. Cuando su padre llegó hasta donde él se encontraba para suplicarle que se rindiera ante las tropas realistas porque siendo su padre iba a pagar las consecuencias.
El independentista dijo estas palabras que registró la historia: Quiero y respeto a mi padre, pero la patria es primero. El lector no debe de perder de vista las expresiones de un lado o de otro, porque sacrificó la vida de su padre porque se consumara la independencia nacional. Seguramente recordé lo que la gente conoció como el “culiacanazo” donde es entregado a las fuerzas de Loera Guzmán a un familiar. Acontecía esto cuando el ejército llevaba instrucciones precisas de aprehenderlo. Al recibir tal orden y así se dijo en su tiempo porque es del dominio público, que el presidente López Obrador había girado la orden de abortar la misión, porque estaba en peligro mucha gente.
Hay una profunda fisura entre el sacrificio de Vicente Guerrero que no accedió a los ruegos de su padre en aras de la libertad. En la reciente corretiza sufrida por el tlatoani mexicano. Hubo declaraciones que él no había sido el que había girado las órdenes para Sinaloa.
Ahora bien, nos vamos a dirigir a un tercer sendero que nos llevará a Salinas de Gortari, que los trabajadores del campo le denominan el caponero de la pandilla (pinta y colorada). Llegan los hermanos Arellano Félix a la nunciatura (espacio diplomático del Vaticano) a expresarle que, ellos no habían asesinado al cardenal Posadas. Solicitó permiso y se fue a una pequeña habitación y habló con el procurador de apellido Carpizo, quien a su vez lo hizo con el entonces tlatoani Salinas de Gortari, quien le ordenó que de inmediato fueran despachados de ese lugar los Arellano Félix. ¿Por qué esa premura?
El cardenal Posada llegaba al aeropuerto de la ciudad de Guadalajara cuando fue víctima de una ráfaga. Unas horas después el procurador de ese Estado declaraba que, había sido víctima de una enemistad entre bandas. Nada más que el cardenal tenía un balazo en el cuello y los papeles que llevaba en el portafolio nunca aparecieron. Presuntamente iba a hacer entrega de una lista con nombres de pezzonovantes.
Entonces, detalles aparentemente mínimos como quien le gritó palabrotas al presidente creo que es hijo de Loera Guzmán, diciéndole que recordara todos los favores que había recibido de su padre. Detalles que se han ido enhebrando han ido dando forma a una situación que hasta miedo me da expresarlo.
¿Hay algo de sensibilidad de Salinas de Gortari cuando ordena a un procurador que retire de la nunciatura a los Arellano Félix? Pero ahora Don Andrés Manuel que dio la orden del culiacanazo se debaten sus propias palabras: No mentir. El ejército es una institución seria, y hasta ahorita no sabemos si hay o no hay inquietudes entre los castrenses, porque les han matado gente, hay muchos viudos y huérfanos del ejército mexicano.
Dijo un estadista latinoamericano que se tenía el derecho de su cuerpo, de su vestimenta, de su patrimonio. Que lo demás era pretexto de los demagogos, que es mejor el sello de republicanos, donde no haya cobardías sin un ideal: La República, que se finca en el debate serio y que nos lleve a cambios verdaderos donde interactúen gentes de valía y no tomados del montón. Tampoco la razón se tenga o no, se finca en la violencia. Sino en medirse las partes y sacar conclusiones.
Habría que preguntar si se fortalece el vocablo demócrata o el de republicano. Las razones anteriormente expuestas darían una República fuerte que desde 1824, con la constitución de Apatzingán hizo el Pacto con México y establece claramente que será una República popular, federal y representativo.