ECO PENINSULAR
1.- 12 de noviembre: día del empleado postal
2.- Existe un antecedente lejos de aquí. Fue en 1580.
3.- En la época grecorromana usaban un papel llamado papiro para escribir las cartas.
4.- En nuestra entidad surge la leyenda de un yaqui del bacatete.
Uno de los antecedentes más remotos en el que aparece la circulación de correspondencia es en la época grecorromana, usando un material llamado papiro que se enviaba con pensamientos, buenos deseos, o bien como dejaban tristezas o alegrías.
Los indios de América del norte: Siux, cherokees, pieles rojas, etc. Aplicaban el uso de bolas de humo para dar a conocer conocimientos de su presencia o tal vez un código para comunicarse a distancia con quienes eran sus amigos.
Cuando reinaba Moctezuma ll se hacía una cadena humana desde Veracruz hasta el palacio real. Cada 10 kilómetros había un cambio, la estafeta era un diente con pescado de carne fina envuelto y forrado en barro lo que hacía que el alimento llegaba fresco a la mesa del emperador.
Por lo que toca a nuestra entidad se habla de modestas agencias de correos en San José del Cabo y el Triunfo y esto abarcaba comunidades como San Ignacio y Loreto.
La configuración de la geografía sudcaliforniana hacia más difícil el cumplimiento de tan noble tarea. En lo personal siempre admire a un trabajador recargando su mochila, iba repartiendo la correspondencia en barrios, calles de la ciudad y por más de cuarenta años estuvo al servicio de la comunicación por escrito.
Fuera invierno o verano, en tormentas o amenazas de huracanes le daban para adelante para entregar su cometido. Aquí se hace menester hablar de un señorón que hacia el correo de La Paz a Loreto con la particularidad que lo hacía a pie. En un periodo de quince o veinte días estaba de regreso y prendía fuego a un mangle seco. Los lugareños decían: ya regreso Ortega con noticias de Loreto.
Última hora: de última hora me llego información de nuestro querido hermano Luis Bareño que dice literalmente: José María Ortega, padre del General Félix Ortega Aguilar procedía del bacatete Sonora en el año de 1850. Se dedicó al buceo en la concha madre perla y posteriormente le fue concebida una agencia modesta de correos. Coindicen los escritos que el nieto fue bisnieto Félix Alberto Ortega Romero, Dr. Francisco Javier Carballo Lucero y Gilberto Ibarra el que los empleados llevaban la correspondencia en una canoa hasta el mogote. Gustaba de hacer una lumbrada y aquí se repite, la gente que por las tardes noches gozaba de las arenas de la bahía exclamaban: Ya llego Ortega. Trae noticias de Loreto y San Ignacio.
Parece que el eco del viento local el coromuel, trae un susurro que muy pronto se va a escuchar más fuerte: ¡Ya llego, ya está aquí Ortega!
Concluíamos con lo anterior que podía explicarse la resistencia de José María Ortega, condición del indio Yaqui que dicho sea de paso dicha tribu mantuvo a raya a los invasores de 1847 no dejaron penetrar por Sonora.
Un hombre que dedicó buena parte de su vida a darleidentidad a las comunidades, luego vendría su hijo el General Brigadier Ortega Aguilar y luego Félix Justino Ortega Núñez y el remate Félix Alberto Ortega Romero. Se mezclan la integración de las comunidades, la lucha contra el dictador activista del FUS del 65 y el guerrillero de la pluma Félix Alberto Ortega Romero, cuatro vidas y un destino.