ECO PENINSULAR
El laboratorio social de 1910: causas y efectos
Costo un millón de vidas de ambos mandos.
Los hermanos Flores Magón
Reflexión.
La sociedad mexicana estaba cansada de los abusos. La contracción de 1910 se asomaba por el horizonte. Había perdido sustancia pasadas glorias cuando José de la cruz Porfirio Díaz Morí se colgaba la medalla de héroe en la batalla de puente grande.
Se evaporaba el verdor de los laureles de 1862, una milicia viciada después de 32 años del porfiriato, necesitaban un reajuste enérgico. El aleteo permanente de autoridades venales como los protectores de los terratenientes y caciques en la celebración de cada boda de campesinos exigían el derecho a la pernada (*)
Es el periodismo el que pone fuego al tachineque. Ricardo, Enrique y Miguel Flores Magón fueron los hombres precursores de la revolución de 1910, la primera del siglo XX.
A través del periódico llamado “Regeneración” hacía sátiras y se burlaban del porfiriato. Ese mismo que declaro a un periodista norteamericano que México estaba listo para una democracia. Ese mismo que vio con desgano el plan de San Luis Potosí cuyo lema era “Sufragio efectivo no reelección”, que empezó a peligrar desde el momento de que el presente sexenio el mandamás ordeno que en todos aquellos documentos oficiales desapareciera eso de la “no reelección”. Algo trama.
A través del periodismo fue posible llegar a muchos mexicanos y obligar al dictador que se embarcara en el barco del hipiranga para su exilio en Paris, Francia.
En la revolución francesa no participaban escritores pero sus ideas influyeron para que desembocaran en 1789 y aparecieran reflexiones de las siguientes personas: Diderot, Montes Qiu, Voltaire y la influencia Inglesa en el escritor de John Locke.
La revolución rusa fue única en su género. En 1914 un grupo de obreros sacaron del camino de la historia al imperio zarista. La literatura había influido en el proletariado, escritores como Fiódor Dostoyevski, Puskin, León Tolstoi y la nueva educación influyo Antoine Makarenko autor de la obra poema pedagógico. Como podemos comprobar, los periodistas y los escritores han influido a los cambios socio políticos de los pueblos.
Volviendo a nuestro país, tenemos la obra “los de abajo” de Mariano Azuela, hay otra cuyo autor es Rafael M. Muñoz titulada “vámonos por pancho villa”. Esta última relata el temperamento de Francisco Villa y que algún día yo la traduje como “más allá de la lealtad”.
Al apaciguarse el movimiento surgió la desconfianza de unos y otros y empezó la purga, con Panchito Madero muere el 22 de febrero de 1913 asesinado por Victoriano Huerta. Muere zapata el 10 de abril de 1919 traicionado por Juan Guajardo premiado por 50 mil pesos por el gobierno de Carranza y con el grado militar de general de división.
Después vino lo de Carranza, Obregón, y se pensó en que las instituciones era el cambio. En 1934 el plan sexenal y el tata michoacano alguna vez expreso que debía respetarse la potestad de la república, o sea la investidura presidencial. Obviamente se deduce que ese respeto debe ser reciproco y un presidente debe ganárselo.
Cárdenas fue la revolución encarnada y dejo toda una infraestructura para que el sueño de una nación del otro lado del atlántico llevara a cabo su proyecto. Se fincaban lo llamado la teoría de la revolución continuada cuyossimpatizantes estaban en la misma sintonía, Lenin y Trotsky, este último creador del ejército rojo. Para que una vez terminado un conflicto armado interno se reconstruyera el país y después mostrara al mundo las razones que habían tenido, lamentablemente llego el matón de Stallin y no aplico la coexistencia pacífica sino el terrorismo y los asesinatos del orden político, alcanzando su mano criminal hasta nuestro país donde estaba refugiado León DavidovichTrotsky un individuo de origen belga.
En nuestro país existen otras obras inspiradas en el sacrificio de un millón de hermanos como tropa vieja, la escondida, que van delineando abusos ancestrales, el fuete y la riata como normas disciplinarias.
(*) El derecho a la pernada era la actitud abusiva del cacique que hacia leyes que establecían que la primera noche de un matrimonio contraído en una pareja de campesinos tenían que pasarla con el patrón o con el hijo mayor.
Reflexión: se llevó al quinto año de gobierno y Mendoza Davis cumplió con lo mandatado por la ley, debemos decirlo, al inicio de un periodo todo va en ascenso y son pocos los imponderables del camino, la fase más sensible es al acortarse el tiempo del recorrido.
Decimos sensible no es por falta de carácter o arrestos del gobernante. Es por que se presentan fenómenos llenos de tinieblas y de golpes por la espalda.
En la política de a deberás se es o no se es. Desde el inicio hasta el final deben llevar con orgullo el sello de la lealtad y además tener presente la oportunidad de poner en juego sus habilidades para el servicio de la colectividad.
No tengo duda de que Jordan Moyron, George Flores, de Álvaro de la Peña Angulo, de Gabriela de Mendoza, etc. Han marchado al compás de sus deberes y obligaciones. Empieza un conteo regresivo y ojala nos equivoquemos pero algunos se quitaran la máscara y algunos andan arrastrando hasta los calzones como algunos diputados cuyos deberes son parte de un todo y que no se han parado en mientes para tratar de desestabilizar la legalidad institucional.
Les ha dolido a estos y a otros que el titular del ejecutivo estatal haya logrado el consenso estatal y nacional, evaluado como uno de los tres mejores gobernadores de este país.
Finalmente tengo la certeza que Mendoza Davis Previo el suficiente oxígeno para la recta final por que se enfrentó a la pandemia, será más fácil neutralizar a los desleales.