1.- Francisco J. Múgica.
2.- Brillante constituyente.
3.- Ex gobernador de B.C.S.
4.- Ligado al normalismo.
Por: Alfredo González González
Uno de los constituyentes más brillantes fue el General Francisco J. Múgica, de mente evolucionada y se desempeñó como gobernador de Baja California Sur en 1945, escuchó la inquietud de los integrantes del FUS (Frente de Unificación Sudcaliforniano) a quienes concedió la razón. Meses después renunció al cargo con carácter de irrevocable al presidente Manuel Ávila Camacho.
Antes, se había desempeñado como gobernador de Michoacán, Tabasco y de las Islas Marías. Sobre este último nombramiento Múgica acuñó la frase: “No importa donde se trabaje, lo importante es servir a México”. Mújica dio muestras de su mentalidad social. Readaptó a reclusos con terapia laboral, impulsó la agricultura, la ganadería y reanudó la explotación de las salineras.
En los años 50¨s se afilió al partido Henriquista, ya que se había enterado que Ruiz Cortines sería el candidato de la maquina oficial que cubriría el tramo de 1952-1958.
Recordó el Michoacano que en el debate de 1917 se percató que Carranza quería “ablandar los artículos 3ro, 27 y 123”. En el apartado del reparto agrario, Don Venustiano decía que había que esperarse y que primero se tenía que sacar de en medio a Victoriano Huerta. Mújica lo rebatió y con su tradicional oratoria le dijo: “Se pueden hacer las dos cosas, los campesinos ya no deben esperar”.
Luego que no pudo neutralizar la constitución del 17 lo envió a Veracruz para que supervisara la cuestión de los aranceles. En su estancia en la aduana se encontró con unos documentos que guardó celosamente. Mantuvo en secreto que había nómina donde pagaban las tropas norteamericanas cuando bloquearon Veracruz en 1914, la sorpresa fue mayúscula, porque uno de sus personajes se llamaba Adolfo Ruiz C. o sea el apellido materno no aparecía o bien pudiera tratarse de otro personaje.
Cuando se desató en 1951 el apoyo a Enrique Guzmán, Mújica le dio una embestida en el teatro Arbeau de la ciudad de México, mostrando un poster donde aparecía Ruiz Cortines simbólicamente abriendo un portón para que entraran en Veracruz las tropas yanquis. El proyectil iba directo a la frente. Al día siguiente aparece otro poster donde aparece un libro y sobre el texto una mano con una leyenda: “La constitución juzgará mis actos”. Desde luego la respuesta del partido donde militaba Don Adolfo.
En referencia a nuestro estado un 5 de febrero de 1944, le da a la Escuela Normal Domingo Carballo Félix la calidad de urbana,única en el país que estando en la capital del estado mantenía un internado mixto ya que las normales rurales como la del Quinto Sonora, la de Bacalar Quintana Roo, la de Jalisco Nayarit y otras, conservaron su categoría a mucha honra de rurales. Con este acto de 1944 realizada en el teatro al aire libre Angela Peralta hizo la declaración Mújica y terminaba así el peregrinar que había tenido asentamiento en la escuela normal rural de Todos Santos así como la Escuela Normar Regional de Campesinos de San Ignacio que dicho sea de paso de esa institución egresaron personajes como el ingeniero Félix Agramont Cota que primero fue maestro para sostener su carrera superior, lo mismo que Francisco Cardoza Carballo para posteriormente recibirse como médico cirujano, en iguales circunstancias Carlos Zaragoza Cota Carrillo, y otros que siguieron la carrera magisterial y que se distinguieron por su labor magisterial.
La frase mas adecuada para este despacho es: “El pueblo no necesita que sus gobernantes se quejen y culpen a su antecesor, porque para quejarse está el pueblo”.