1.- Intenso movimiento cultural
2.- No se extinguirá la obra de Dominga G. de Amao
3.- Cultura es lo hecho por el ser humano.Respetémosla.
4.- Reflexión
Por: Alfredo González González
Cuando el hombre primitivo advirtió que el tomar asiento en las márgenes de los ríos, se producían frutos y otras plantas comestibles. Instintivamente primero y pasionalmente después entiende que de andar errante o sea, nómada le redituaba menos que el convertirse en sedentario.
Con la agricultura nació la ganadería. Los grupos tribales tuvieron una organización social que empezó con el tótem, los clanes y finalmente las tribus hay más respeto por los lazos consanguíneos.
Las civilizaciones nacieron en China, Egipto, Mesopotamia, India, etc. Todas esas culturas señeras florecieron a las orillas de los ríos.
Han pasado muchos siglos y hemos ofendido mucho a la naturaleza. Arrasamos con las especies, con los bosques, con la fauna silvestre.
La burda filosofía de que, el que venga atrás que arree. Uno de los grandes crímenes cometidos fue el incendio en la biblioteca de Alejandría que contenía un promedio de trescientos a setecientos mil volúmenes, se concentraba en esos lugares simbólicos muchos misterios del universo, muchas cosas que habían poder servido para la posteridad.
Un compañero maestro de Mexicali tuvo la necesidad de regalar libros de cultura general. Saco una caja con alrededor de trescientos volúmenes. Puso veinticinco títulos como una exposición. A la semana contabilizo lo que la gente se había llevado completamente gratis y únicamente ocho personas se interesaron por la lectura.
Aquí no cabría nada más que decir que la ignorancia y la cultura y mucho peor destruir lo realizado es una estolidez.
Conservando la secrecía nos enteramos que un área determinada se entregó una cantidad considerable de libros con una orden de que se les quemara. Recordé la inquisición, el nacismo que incineraba la democracia y la libertad. Debió haber gente que odio las autorías de todos esos libros.
Nomás que parece ser que hubo un error de cálculo porque uno de esos libros es “La Lucha en la soledad”.
No es un best-seller pero se hizo en un momento de emoción para que las instituciones fueran apoyabas en las responsabilidades de los menores infractores. Es un librito modesto pero es un esfuerzo para ayudar a los demás.
Por eso saludamos a la dirección del instituto de cultura, Lic. Cristhofer Amador, al subdirector operativo Pepe Ojeda y al director del archivo histórico nuestro hermano Luis Navarro, porque mientras la estructura cultural se encarga de preservar de alguna forma del respeto de muchos inclusive de los que ya se fueron no solamente está consolidando el cumplimiento de una responsabilidad sino que está insistiendo que no debemos perder el camino de la identidad.
Quemar un libro es negarle a un niño, joven, adulto, el mensaje bien intencionado en aras de mejorar la vida política, social. En despertar esa abstracción que pueda hacer a una dama, creativa o bien encausar directa o indirectamente a todos aquellos seres humanos que se encaminen por la profesión literaria.
La frase de este día: “La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir”.
(Milán Kundera)