Sección lll del SNTE
Una de cal por las cientos de arena
Un hombre llamado José María
Sin alumbrado público en nuestro asentamiento
Por: Alfredo González González
Las mareas de la sucesión sindical en la sección lll de los maestros sudcalifornianos sección tercera se empiezan a mover lenta pero paulatinamente. No hay reflujo y aun cuando haya inquietudes normales la organización sigue su marcha. Los antecedentes de la conquista social será desde los tiempos del maestro Lorenzo López González, JoséMaría Márquez, Miguel Liera Ibarra, Arturo Guerrero González, Luis Yee, Fortunato García Yuen, Benito Beltrán Hombres duros de pelar. Sentaron escuela y vendrían otros como Manuel Salgado Calderón, Óscar rene Canseco Núñez, Nacho Insunza, etc., A la fecha Nicolás Gutiérrez se encuentra al frente.
En el ambiente sin que la sangre llegue al rio se escuchan los nombres de Lolita León y Cesar Agundes Reséndiz. La primera que ha hecho una carrera sindical, ocupando todos los puestos de la organización menos la cabeza principal. El segundo y de igual forma proveniente de una dinastía de maestros, los profes Beatriz y Concepción Zumaya y su padre Domingo Agundez.
No hay duda pues de sus nexos por la docencia desde el banquillo hasta las dirigencias. Ambos son buenos elementos. Pero si usted se ha fijado lector, de las cinco presidencias municipales del estado cuatro de ellas son del sexo femenino y en la administración pública estatal se está dando la igualdad de género. Hace tiempo hablamos de esta probabilidad. Si en ellos esta quien vaya a dirigir los destinos de nuestra sección por ninguna manera debe provocar la división en una organización seria y formal.
Por la información advertida en las redes el presidente de México ha proclamado que no es tarde para hacer justicia a la nación Yaqui. Recordemos que durante la segunda intervención francesa, soldados federales del porfiriato los persiguieron y fue en Guaymas que entonces se llamaba Puerto Yaqui, se pegaron un agarrón y el líder de los hombres del Bacatete llamado Cajeme que traducido al castellano quiere decir: “el que no bebe”, defendió y tuvo que pelear contra aquellos a quienes había ayudado durante la primera intervención. Veinte años duro la guerra del Yaqui, de 40 mil que componía la demografía murieron 20 mil, es el etnocidio más grande que se conoce.
Esperemos que cumpla el señor presidente.
Hemos venido participando en un programa radiofónico llamado “Radio Heraldo” periodismo de frente, los días lunes a partir de las 8 de la noche por lo que damos gracias a su director Pedro Mazón. El próximo lunes hablaremos de un hombre llamado José María venido del Bacatete, nombre que adopto por un protector que tuvo. Llego aquí a la Paz y se dedicó al buceo de la concha madre perla. Tiempo después se convirtió en el responsable del servicio postal de la Paz a Loreto, el recorrido lo hacía a pie. Los días de su salida el esperan en el mogote y allá le llevaban la valija con que las gentes de La Paz y de algunas del sur se comunicaban hasta la primera capital de la californias consus seres queridos. Su nombre era José María Ortega padre del general Félix Ortega Aguilar
Finalmente queremos invitar cordialmente a la presidenta municipal de La Paz Milena Quiroga Romero pues hace un mes que carecemos de alumbrado público y seguimos padeciendo en lo que nos ha convertido mucha gente porque lo han convertido en estacionamiento público. Cuando es sabido que este conjunto habitacional, tuvo la gracia de las autoridades de declararlo privadas, desgraciadamente en ocasiones los propios vecinos no tienen donde ubicar sus automóviles. Gracias.