1.- Se cumplieron 51 años de Loreto 70.
2.- Presentes las 7 delegaciones de la división política de B.C.S.
3.- Los frutos han sido positivos, continuación de la vida municipal… Aunque…
Por: Alfredo González González
Germinaba la semilla, se recordaron los cruces. Un grupo de personas en el domicilio de reforma y revolución marcaban con el número 33 que se expresaban sobre la conducta política de Cervantes del Rio, que para esas fechas no daba color. Alejandro Martínez, Antonio Navarro Encinas, Cesar Castro, Félix Alberto Ortega Romero, y un servidor.
Al día siguiente en la misma casa donde se firmó el plan de las playitas de la concepción, se volvieron a reunir Matías Amador Moyron con todos los ya mencionados y se decidió a hacer un intento más: retomar las banderas del FUS y volver a la carga.
El lugar seleccionado para la reunión fue Loreto porque simbólicamente fue la primera capital de las Californias. Pero también el día 11 de octubre era la fecha de nacimiento de Agustín Arriola Martínez, primer gobernador electo por plebiscito para el periodo de 1920-1924 y con eso Félix Alberto hacia un póstumo homenaje a quien fuera su padrino de bautizo.
El lunes anterior se cumplieron 51 años de celebrado el acto. Once años más tuvo que luchar para lograr la autonomía municipal de Loreto que ya había funcionado como tal pero al modo del coloniaje del siglo XVll las cosas se habían truncado.
Ahora bien, Ángel dijo que cervantes del rio no tenía nada en contra del movimiento sin embargo para el día 13 del acto el delegado municipal Aurelio Robinson amigo entrañable que fungía como delegado municipal. Su delito fue haber prestado la plaza Juárez paras que se llevara a cabo el acto y la misma suerte corrió nuestro amigo Federico Riestra Castro por haber mandado y vaya que se las ingenió, información de los incidentes del evento
Cuando días después el dirigente del PRI territorial le solicito a Ortega Romero que dicho instituto fuera la cabeza del movimiento. Inmediatamente entendió Félix Alberto que estaba avanzado el hecho y es más, escribió un artículo titulado: “Cuando una cosa adquiere valor luego luego se reclama”. Pero no soltó la bandera, advirtiendo con justa razón que había sido un movimiento ciudadanizado, ni siglas, ni colores, era el pueblo el que estaba demandando un derecho natural sin dejar de reconocer que posteriormente fue un valioso interlocutor entre don Félix Agramont, y Luis Echeverría.
Nos encontramos festejando la llegada del motivo cuando llego entre aplausos el licenciado Ángel Cesar MendozaAramburo acompañado de su entrañable amigo don Isidro Jordán Carlón. Nos levantamos los que estábamos en la mesa, y yo le dije: tú eres el próximo, y así fue.
Preguntamos: ¿los actos de 1920-, 1945, 1958, 1965 y 1970 ¿acaso no son paradigmas? No se puede cambiar las causas y efectos que determinaron en quienes participaron en algunos, no somos paradigmas, solo somos personas que cumplimos con un deber.
A más de media centuria de esas inquietudes, íntimamente lo festejamos, han permitido esfuerzos escalonados pero también se han presentado casos despreciables como aquellos que le han faltado el respeto a la sede del poder legislativo local olvidándose del parlamento estatal, nos dio la oportunidad de elaborar leyes y no andar evadiendo efemérides como sucedió aquella fecha donde se había declarado el mes de octubre como el mes de la sudcalifornidad.