Contacto popular: hasta el día de ayer 2104 personas atendidas de las 10:00 horas antes del meridiano hasta las 19:00.
Fortalecen cultura para nuevas actividades.
Lo que en otro tiempo era la playita hoy será Playa Los Cabos.
Evento de escritores michoacanos en San José del Cabo.
Por: Alfredo González González
Hasta el día de ayer el gobernador había atendido a 2104 personas y contando desde las 9 de la mañana aproximadamente hasta ya la tarde/noche. Como lo apuntábamos en días anteriores esto le da la oportunidad al ejecutivo de hacer un diagnóstico de las prioridades que seguramente serán atendidas tanto individual como colectivamente.
Trascendió también de que se habían autorizado recursos para más acciones culturales donde seguramente será incluida lo que a partir de hoy con acta levantada se llamara Cabo La Playa en la cabecera municipal de Los Cabos.
También se dijo en los corrillos políticos que miraba con simpatía la actividad de los escritores sudcalifornianos y que se impulsarían sus inquietudes. En el caso de lo que se llamó “La Playita”, había ampliado sus horizontes. El diminutivo ya le quedaba chico y además es un atractivo turístico másque ofrece la parte austral de la península.
También se habla de un encuentro de escritores michoacanos en la cabecera municipal de Josefina y será una buena oportunidad para que conozcan parte de nuestro folklor. Quizá pueda ser en canto o danza y en esto tiene mucho que ver el maestro Domingo Valentín Castro Burgoin que es una bujía en el marco cultural de aquella parte de nuestra entidad.
Hace muchos años estuvimos un par de meses en Miraflores hoy pueblo remozado, con comunicaciones y el ambiente tradicionalista de los Fiol, de los Navarro, de los Cañedo, de los Martínez, toda esa gente que llegamos a conocer, incluyendo los Peña, y en una visita que se me hizo a mi domicilio una persona que me pidió guardar su nombre en el anonimato, nos comentó que hay cierta inquietud por el acontecer en la dirección en la casa de la cultura de aquel bello lugar y de bellas mujeres.
Según esto todo parece indicar que en la disciplina de danza únicamente se enseñan bailables veracruzanos. Yo quiero decirles que me encanta el bajalu, la bamba, el cascabel, el colás, etc. Pero también me gustan las norteñas como jesusita y chihuahua, la quebradita, y me encantan los bailables tradicionales de nuestro pueblo como el apasionado que se ejecutó por primera vez en el siglo XVlll en Loreto, el chaveran, la suegra, el conejo, porque es parte de una historia cultural que no debe de extraviarse, es parte de la entidad de los sudcalifornianos, no tememos a la transculturación porque es un intercambio, tú me enseñas una cosa yo te enseño otra, lo único malo de todo esto es la aculturación que prácticamente es mostrar o enseñar lo que estrictamente uno sabe.
Lo mismo que la fiesta de la pitaya se ha sofisticado demasiado. El justificado surge porque las embajadoras van casi con la pechuga al cielo y con vestidos que rompen con toda la tradición de un hermoso ropaje de malibe, flor de oro. Yo creo que sería recomendable combinar todos los ritmos y todos aprenderíamos, por lo demás al señor no lo conozco, no tengo nada contra de el pero creo que deberían de mostrarmás respeto por todos los que vivimos en este bello estado.
De ultima hora: nos informaron de la candela que le aventó Víctor Octavio García a un señor de apellido Lazcano que según los argumentos del conocido escritor sudcaliforniano ahora se quiere cambiar de nombre a Baja California sur. (¿Yo?) con Víctor Octavio.