El gobernador Víctor Castro Cosío, encabezó este día dos eventos para
transformar la cultura y la educación de nuestra entidad, al firmar convenio
entre la Secretaría de Cultura y el Gobierno del Estado y dar inicio al
Movimiento Nacional por la Alfabetización y Educación de Baja California
Sur, junto al INEA Nacional.
Estuvo acompañado en dichas acciones, por la secretaria de Cultura
Alejandra Frausto, y la titular del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún.
En el primero de ellos, se recibió una donación de acervo cultural de 8,000
libros a la Dirección General de Bibliotecas, que formarán parte de 12
espacios en el estado, y sostuvo un encuentro con niñas y niños de los
Semilleros Creativos en La Paz.
La Secretaria de Cultura, destacó que “el estado de Baja California Sur es
excepcional, porque la cultura es un eje en la transformación de México; no
hay comunidad sin cultura, ni cultura sin comunidad y este Estado es
ejemplo de ello”.
El Ejecutivo Estatal sostuvo: “la cultura debe ser para cambiar la forma de
ver el mundo, ser un soporte a través del arte, para fortalecer esta nación
pluricultural, teniendo como resultado que la Cuarta Transformación
avance”.
Más tarde, en evento la titular del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún
en la Benemérita Escuela Normal Urbana, el gobernador Víctor Manuel
Castro Cosío expresó su respaldo total para que en Baja California Sur se
lleve a cabo Movimiento Nacional de Alfabetización y Educación, que
permita alfabetizar y sacar del rezago educativo a la población que se
encuentra en dicha condición.
Estuvo acompañado por la alcaldesa Milena Quiroga, de la maestra Diana
Victoria Von Borstel Luna, directora en el estado del IEEA y del director de
la Benemérita Escuela Normal Urbana, Juan Luis Amador Talamantes y de
la secretaria de Educación Alicia Meza Osuna. El mandatario
sudcaliforniano precisó: “No podemos dejar atrás a las personas en rezago
educativo. Este movimiento va a cumplir porque se siente el interés de
apoyar a quien lo necesita”.
La titular del INEA señaló que este movimiento busca servir a quienes
requieren servicios educativos de alfabetización, de primaria y secundaria,
convocando a la solidaridad de jóvenes de educación media superior y a
quienes están por concluir sus estudios como maestros, para que impulsen
los procesos educativos de quienes en su momento no pudieron estudiar.
Este Movimiento Nacional atiende a adolescentes, jóvenes y adultos de 15
años o más que aún se encuentran en rezago educativo, así como niñas y
niños de 10 a 14 años en educación primaria cuando su situación de vida no
les permita acudir a una escuela regular.