EQUILIBRIOS / MOVILIDAD ¿Y LA GENTE?
Por: José Luis Puga Lizardi
Pirotecnia Política: “Por desgracia, el deber no coincide siempre con el interés.” (André Maurois)
Ya tiene más de un año en manos del Congreso del Estado de Baja California Sur, la propuesta referente a la Ley de Movilidad, presentada por el Gobernador CARLOS MENDOZA DAVIS; durante todo ese tiempo se han realizado foros de consulta, reuniones entre autoridades y transportistas, porque el tema se ha centrado en este rubro, donde es evidente el interés económico y político en el que se sostiene esta modalidad, cuyos miembros encabezan marchas de protesta, bloqueo de calles y mítines retóricos que solo buscan que sus privilegios, no se les toquen.
De aprobarse una Ley de Movilidad, queda claro que la propuesta integral planteada originalmente por el Jefe del Ejecutivo, no será la que finalmente se apruebe, ya que el proyecto original incluye, abrir la modalidad de transporte a las plataformas digitales como UBER y lo que dejan entrever los Diputados de la Comisión del Transporte, es que esta sufriría alrededor de 100 modificaciones específicas, sin que se den detalles, aunque estos se despejarán cuando se animen a darle primera lectura.
Baja California Sur, necesita de una ley de movilidad de avanzada que cumpla con las expectativas en comodidad y exigencias en cuanto a su costo, dos puntos que el consumidor demanda; cerrarse a la posibilidad de tener una legislación de acuerdo a las necesidades actuales en este tenor y con estos preceptos beneficiosos para todos los usuarios, no servirá de absolutamente nada y permitiría la continuidad de una mala prestación del caro servicio –como el actual-y que, las necesidades de traslado que tienen los ciudadanos, no se brinden en mejores condiciones, ni con tarifas económicas.
La decisión final sobre lo que habrá de estipular la ley de movilidad, corresponde al Congreso del Estado, integrado por 21 legisladores y las presiones son diversas; por un lado la ejercida por los primeros interesados en preservar sus privilegios, por otro la de quienes aspiran a brindar el servicio para cumplir las necesidades que exigen los usuarios, además la que imponen los propios consumidores que solicitan se garantice su derecho a una movilidad digna y por último, los intereses propios de esta actividad económica que genera millones de pesos mensualmente, principalmente en La Paz y Los Cabos.
Insistimos, el derecho humano a una movilidad condesciende y en mejores condiciones, no es solo el transporte de personas; pero es en este aspecto donde se trastocan intereses como la regularización a la que muchos se oponen por temas como la eliminación de monopolios y la concentración de concesiones en una sola persona, por ejemplo; regularizar el transporte es una parte medular de la ley y provoca irritación entre quienes están en posibilidad de perder, lo poco o mucho que han logrado con el paso del tiempo.
Ya veremos que prevalece en la nueva ley de movilidad para Baja California Sur, cuando se le dé primera lectura en el Congreso del Estado; será interesante conocer los términos en los que será planteado el documento modificado por el órgano legislativo, sobre todo en términos de alcance social o si finalmente se cedió a la presión política impulsada por grupos con interés económico en el tema o la de provocadas por los transportistas. La única verdad absoluta sobre el particular, quedará en evidencia en breve. Ya veremos.
Comentarios, dudas o aclaraciones, dirigirlas al correo electrónico jlpuga@radarpolitico.com