La Dirección de Educación, Divulgación y Promoción Ambiental está trabajando de manera coordinada con 9 instituciones educativas de San José del Cabo, así como de Cabo San Lucas y Santiago, además de la Asociación de Educación Ambiental Nacional e Internacional, con quien se pretende activar el programa “Escuelas Verdes” y con lo que lograrán la certificación e izamiento de la bandera verde en las escuelas para mantener el compromiso de profesores, alumnos y padres de familia con el cuidado del medio ambiente y la concientización.
La directora explicó que se tiene una estructura de 7 pasos para la mejora continua, donde se empieza por formar un Comité Ambiental, realizar una auditoría ambiental, desarrollar un plan de acción, curriculum, monitoreo y evaluación, información e inclusión para obtener su Eco-Código; las 9 escuelas que participan ya tienen el 80% de avance para su certificación a finales de marzo o principios de abril y recibirán a personas de la Asociación para realizar un recorrido por las escuelas que se van a certificar.
Las instituciones educativas que van a participar en San José del Cabo son: la Primaria “Francisco Payen Sandoval”, la Secundaria Técnica No. 23 “Otilia Cota Romero”, la Secundaria Técnica No. 25 Nueva Creación, la Primaria “Valentín Gómez Farías”; en Cabo San Lucas están: el Jardín de Niños “Leonardo Gastelum Villalobos, la Primaria “Rosario Morales Avilés”, la Primaria “Ramón Green Álvarez”, y la Preparatoria CECYT 05; de la Delegación de Santiago solo participará la Secundaria No. 5 “Gonzalo Gordian Castillón”.
Es un programa que otorga un distintivo ambiental internacional a centros educativos que desarrollan programas y proyectos de educación y participación ambiental, donde los alumnos, profesores, directivos y amigos de la escuela, siguiendo una metodología, se involucran en la implementación de mejoras, ambientales en el centro y la comunidad; la finalidad del programa es impulsar la Educación Ambiental en la vida cotidiana del centro escolar, así como crear una red de Eco Escuelas, donde se favorezcan los intercambios y la cooperación entre los diferentes centros participantes.
Los programas que deben trabajar en la educación para el desarrollo sostenible son: el cuidado del agua, reciclaje de residuos, biodiversidad, transporte, energía, mar y costas, alimentación saludable, residuos, cambio climático, huertos escolares, ciudadanía global y sostenibilidad, temas que deben impartir a los estudiantes y poner en práctica de manera permanente.