· Pueden presentarse además lesiones pre-cancerígenas como lunares oscuros
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Piel, que se conmemora el 13 de junio, la dermatóloga Haydee Dorotea Ibarra Urzua, adscrita a la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA) del Instituto Mexicano del Seguro Social en Baja California Sur, señaló que al exponer la piel por tiempos prolongados al sol sin protección, puede sufrir afectaciones desde quemaduras de primer grado hasta lesiones precancerígenas.
Recordó a la población en general, que se está presentando una temporada de rayos solares más intensa de lo habitual, por lo que deben de tomarse en consideración medidas preventivas para cuidar la piel, utilizar ropa de algodón apropiada que incluya mangas largas, tonos claros, sombreros de telas gruesas de ala ancha, aplicarse filtro solar con factor de protección solar 50 ó más, media hora antes de salir a la calle y el uso del filtro solar es a partir de los 6 meses de edad.
La especialista recomendó evitar exponerse directamente al sol de 10 de mañana a 5 de la tarde y evitar practicar deportes al aire libre en dichos horarios, ya que se considera que en este periodo de tiempo los rayos solares afectan más la piel.
La doctora Ibarra Urzua, señaló que las personas de piel blanca y ojos azules y pelirrojos, piel tipo I, son los más afectados por el cáncer de piel y la exposición solar les afecta en el 100 por ciento de los casos. La piel tipo II blancos con ojos cafés y que al exponerse al sol se enrojecen o se queman, se afectan en un 70 por ciento por cáncer de la piel.
El cáncer más común en México es el carcinoma basocelular, que aparece en la cara, orejas, piel cabelluda de personas blancas o morenas que se expusieron durante toda su vida.
El segundo cáncer de piel es el carcinoma espinocelular, que afecta a pieles blancas con exposición solar severa y aparece como tumores de crecimiento muy rápido que sangran y provocan úlceras cutáneas.
El menos frecuente es el melanoma maligno, el cual es un lunar negro que crece muy rápido, se ulcera puede doler o dar comezón y en nuestro país se manifiesta en las plantas de los pies o las uñas.
La dermatóloga precisó que la revisión o autoexploración de la piel, es recomendable cada 6 meses para las personas de piel blanca, y debe realizarse de cuerpo entero con espejos y lupas, en caso de duda o encontrarse algún tumor o lunar negro de crecimiento rápido en plantas, palmas que sangran o duelen, la persona debe acudir a su médico, quien decidirá su envío al especialista.
Detalló que contrario a lo que pudiera pensarse, los rayos solares se van acumulando desde temprana edad y puede manifestarse hasta la edad adulta, por eso es recomendable protegerse desde los seis meses de edad.