Son días de solemnidad y asistencia para recordad la muerte y resurrección de Jesucristo, dice el vocero de la Diócesis de La Paz, Juán Gómez Esqueda
Comenzó la Semana Mayor, en la cual como cada año la Iglesia Católica festeja sus fiestas más importantes como lo son la muerte y resurrección de Jesucristo, este año inicio el pasado domingo 20 de marzo y termina el próximo 27 de este mismo mes, informo el Vocero de la Diócesis de La Paz, padre Juán Gómez Esqueda.
Los días de más asistencia y solemnidad, como es el jueves santo, donde se recuerda la última cena de Jesús con sus apóstoles, se les lava los pies y se deja un tiempo de la tarde expuesta la custodia con la hostia consagrada para su adoración..
El viernes santo, día que la Iglesia pide a sus fieles ayuno y abstinencia, se recuerda que Jesús murió en la cruz en medio de dos ladrones. Por eso se conmemora, ya sea con sólo meditación o con representación de personajes, el Viacrucis..
Gómez Esqueda destaco que la celebración más importante de este día no es el viacrucis, sino la que se celebra alrededor de las tres de la tarde, donde se lee toda la pasión de Jesucristo, desde donde lo aprehenden hasta que lo sepultan, y posteriormente se pasa a la adoración de la cruz y a la comunión.
Y durante la noche, de este mismo día –viernes-, puede haber algunas devociones que son optativas para los fieles, como; las Siete Palabras, la Procesión del silencio, el pésame a la Virgen, entre otras, según las costumbres de cada lugar.
Finalmente, el Sábado Santo, que por la noche puede ser “Sábado de Gloria”, que es la vigilia de las vigilias, porque se celebra la Resurrección de Cristo y ya se canta gloria y se tocan las campanas. Es una celebración con muchos signos y más larga que de costumbre, porque empieza con el encendido y bendición del fuego nuevo, del que participan todos los cirios que llevan los fieles, posteriormente, ya con las luces del templo encendidas, se leen ocho lecturas que recorren los momentos más importantes de la historia de la salvación hasta llegar al evangelio, donde se cita la Resurrección, también llamada “Pascua”.
De esta manera, el padre Gómez Esqueda hace un atento llamado a todas las comunidades de la Diócesis a que participen en las celebraciones, colaboren cercanamente en lo que se necesite con los párrocos, religiosas, seminaristas o misioneros.
Que se le dé un tiempo a los actos sagrados, ya que muchas personas prefieren quedarse en la playa o lugar de descanso que no les permiten vivir estos días santos como lo pide la Iglesia.
Aprovechar las vacaciones para estar con la familia, para descansar, pero también para ir juntos a la iglesia puntualmente, sobre todo los que tienen niños o llevan adultos mayores, donde hay enfermos, entre otros, porque se quedan sin asiento y después andan levantando gente que sí llegó temprano, expresó el Vocero de la Diócesis de La Paz.