Un incremento al transporte no solo daña a los 92 mil usuarios del servicio, sino incluso afecta a la economía de sus familias, usen o no el servicio; afecta al ambiente ya que entre peor sea el servicio del transporte las ciudades tienen mayor número de automóviles por habitante produciendo mayor número de gases contaminantes; afecta a la vialidad, al ser más rentable usar carro propio que transporte público; por lo tanto, el tema del transporte público debe ser preocupación de todos.
Ciudadanos por un transporte digno somos un grupo de individuos, representantes estudiantiles, y miembros de la sociedad civil preocupados por el severo impacto que podría ocasionar un incremento a la tarifa del transporte público en una de las ya de por si ciudades más caras en este rubro.
Los últimos estudios realizados señalan que la mayoría de los usuarios no rebasan los dos salarios mínimos y que es muy común llegar a usar hasta 4 peseros o más al día, es decir hoy por hoy existen ciudadanos que gastan alrededor de $1,200.00 y de aprobarse en incremento solicitado podrían llegar a gastar $1,800.00, solo por un miembro de la familia, es decir en los casos de las familias más desprotegidas que más de uno utiliza el servicio, el impacto podría duplicarse o triplicarse con toda facilidad.
Sabemos de acuerdo con el último estudio realizado al transporte público en 2014 que el ingreso total a esta industria es alrededor de $805,000.00 diarios, más de 24 millones al mes, un promedio de $2,400.00 diarios por unidad, hoy al paso de 3 años y con incremento natural de la población podríamos hablar de un ingreso que ha aumentado. Si bien estos datos son promedios, no todas las rutas ganan lo mismo, algunas son altamente rentables, otras ganan menos, por ello, proponemos alternativas que ya se implementan en otras ciudades del país, que reducirán los costos del servicio, incrementarán las ganancias o distribuirán el ingreso con el fin de impedir un incremento sin subir la tarifa y que es urgente el ayuntamiento tome en cuenta y no deje de lado su responsabilidad pues el transporte, si bien ha sido concesionado a particulares no deja de ser un servicio público:
1. Uso de controles de fugas del dinero por parte del chofer. Actualmente se está violando el artículo 36 de la ley de transporte pues no se entrega ticket al pasaje, solicitamos que así sea pues además de servir como comprobante para el seguro de vida, al estar foliados sirve de control de ingresos entre el concesionario y el chofer. Proponemos además el uso de tarjetas electrónicas de prepago, mismas que en su compra el usuario tiene la oportunidad de un descuento en su tarifa por viaje, y el concesionario a su vez obtiene mayores ingresos al reducir fugas.
2. Credencial universal y oficial de estudiantes, donde se convoque a todas las instituciones universitarias, preparatorias, educación básica y demás afiliadas a SEP, para crear un padrón único y crear una credencial única y así reducir las pérdidas que dicen los transportistas existen por supuestas credenciales falsas.
3. Rotar choferes entre rutas muy rentables y rutas bajas, donde éstos se intercambien cada día, de esta manera los ingresos en automático los ingresos.
4. Subsidio económico no generalizado, es decir apoyar únicamente a las unidades de bajos ingresos. En otros Estados ya existe este apoyo, por ello, es necesario que la autoridad se ponga las pilas en las gestiones para lograrlo.
5. Programas de capacitación a las agrupaciones para que estas funcionen no solo como un gremio sindical, sino como una empresa integrada en conjunto las 332 unidades o por agrupación, donde en conjunto puedan cotizar refacciones, mecánicos o incluso gestionar bombas de combustible para reducir costos.
En tiempos recientes se han suscitado una gran desconfianza al proceso de análisis por las denuncias que se han suscitado en medios de comunicación, donde se habla de relaciones políticas entre concesionarios y autoridades, por tanto, le pedimos a la autoridad municipal, regidores y al propio alcalde Armando Martínez Vega, no de pie a que sigan estas acusaciones y actué de manera responsable, con transparencia, apegado a derecho y siempre pensando en el beneficio de la sociedad con soluciones prácticas que reducen egresos y aumentan ingresos como las aquí propuestas que beneficien tanto al transportista como al ciudadano.
De la misma manera pedimos al ciudadano apoye informándose y compartiendo la información desde nuestra fan page “Ciudadanos por un transporte digno”, y a su vez denunciándonos por este medio los incidentes o quejas que tengan del servicio, o propuesta que puedan hacernos llegar del mismo.
Firma movimiento ciudadano por un trasporte digno.
No
Nombre
Puesto
1
José Ochoa
Presidente del consejo estudiantil del tecnológico de La Paz
2
Lucien Navarro
Consejero estudiantil UABCS
3
Irving César Sánchez Martínez
Vocal ciudadano
4
Evelin Cruz
Vocal ciudadano
5
Jesús Adrián Calderón
Vocal ciudadano
6
Gabriel Ramírez Avalos
Vocal ciudadano
7
Raúl Uzeta
Vocal ciudadano