Cerca de un centenar de jóvenes y maestros del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios -CBTIS 256- en Cabo San Lucas, acudieron a la presentación audiovisual que la Mtra. en Ingeniería Tamara Montalvo Arce realizó con el tema “Patrimonio Cultural, Pinturas Rupestres y Petroglifos”, en la que los invitó a no dar la espalda a la herencia estética, natural y cultural que encierra el arte parietal y pétreo.
Al destacar nuevos enfoques didácticos y pedagógicos para auxiliar a los jóvenes a identificar, valorar, interpretar, clasificar, difundir y proteger el arte parietal de BCS y del mundo, con las herramientas y tecnologías más avanzadas que les brinda la ciencia, los invitó a organizar expediciones virtuales a través de internet por los diversos conjuntos pictográficos y petroglíficos de nuestro estado y de otras latitudes para valorar mejor lo que tenemos como nación.
De manera interactiva con el entusiasta grupo del CBTIS, Montalvo Arce, explicó los diferentes tipos y niveles de patrimonio cultural tangible e intangible, fijo o móvil del pretérito y de la actualidad. Respecto a las pinturas rupestres les exhortó a que traten de ver con una mentalidad abierta y sin prejuicios ese maravilloso patrimonio cultural rupestre de características únicas que poseemos los sudcalifornianos.
A tratar de recibir las apreciaciones semióticas es decir, sus signos, señales y los procesos de sentido-significación a partir de la imagen que en muchas de las veces desborda lo pictórico o visual como puede suceder con el análisis de colores, formas, íconos y composición y que en los diferentes conjuntos de pinturas rupestres o de petroglifos que existen en el municipio de Los Cabos, en el municipio de La Paz y en el resto del estado, nos permitan entender, interpretar y valorar libremente todo lo que significan las líneas punteadas, las espirales, las líneas paralelas u otras representaciones geométricas.
Es de particular interés que las estudiantes vean con claridad la participación de las mujeres en las pinturas rupestres, lo mismo en figuras antropomórficas, que en la representación de manos en negativo y en positivo y en los colores predominantes ocre y negro.
De manera especial las alumnas del CBTIS comentaron el hecho de que en las pinturas rupestres de gran formato aparezcan mujeres flechadas, interpretando que participaban en combates o que eran sacrificadas por la vía del flechamiento de manera ritual a algunas deidades, aunque en los mismo páneles de esas cuevas aparezcan figuras masculinas también flechadas junto a las de mujeres.
Una de las interrogantes que más interesaron a los alumnos fue el por qué nunca aparecen plantas o árboles, flores o frutos, sino siempre animales, aéreos, marinos y terrestres y seres humanos, pero no imágenes de vegetales, lo cual podría significar que consideraban a las plantas como seres inferiores o inanimados o, por el contrario, que fueran tan sagrados o peligrosamente mágicos, que no se atrevían a reproducirlos.
La Mtra. Tamara Montalvo les hizo notar que fenómenos similares se dan en las cuevas de Altamira, de Chauvet o de Lascaux donde predominan las figuras zoomórficas de manera muy reiterada, y para tratar de entender estos flujos de la cultura, por muy empírica que nos parezca, les presentó diversos mapamundis donde se explica histórica y prehistóricamente el flujo de los primeros pobladores del planeta, y sus grandes desplazamientos o migraciones del África hacia Europa y del Asia hacia América, lo que ayuda a entender que aún con diferencia de miles de años hay ciertos patrones recurrentes pictográficos o iconográficos.
Otros de los aspectos que comentaron los maestros del CBTIS con la Mtra. Tamara Montalvo, Directora General del Centro de Estudios Integrales de Innovación y el Territorio (CEIIT) y que motivó animadas polémicas entre los estudiantes, fue el hecho de que en la inmensa mayoría de las pinturas rupestres conocidas de BCS, las figuras humanas aparecen con los brazos hacia arriba en una posición que podría ser imploratoria o de gratitud o de adoración o de señal de inicio de elevación figurada.
Para concluir, se les invitó a tratar de ayudar a respetar siempre todo el patrimonio cultural de BCS y del mundo, pero particularmente los centenares de sitios de arte rupestre, petroglífico, paleontológico y arqueológico, para lo cual les pidió que procuren ir siempre con guías de las instituciones de la Secretaría de Cultura federal y de sus maestros y aprender a realizar una especie de bitácora cultural de sus experiencias con anotaciones, fotos, grabaciones y sonidos de la naturaleza para saber valorar en conjunto lo ecológico y lo cultural.