El Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Silvestre de la Toba Camacho aseguro que la violencia física, psicológica o sexual que se presenta en los centros educativos es un resultado de múltiples factores como la edad, el entorno familiar y social, la exposición a medios electrónicos y televisivos de contenido violento, así como la falta de comunicación asertiva de los integrantes del hogar y la de comunidad escolar, por lo que hizo un llamado a las instituciones del Estado y la sociedad civil reconocer y aceptar que el problema de la violencia e las escuelas es grave, un tema de salud pública, en la que todos deben participar en la prevención, que es la clave para eliminar la violencia a los derechos humanos de las personas que sufren violencia escolar.
Durante las dos conferencias dictadas por la Psicóloga María de los Ángeles Hernández Mendizábal de la Comisión Nacional, de la Toba Camacho dijo que aclaro la diferencia que hay entre hostigamiento sexual y Acoso sexual; en el primero de los casos dijo, es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar, en tanto que el Acoso sexual; es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima.
Por su parte la Directora del Instituto Sudcaliforniano de la Mujer, María Cristina Herrera Infante, aseguro hay datos estadísticos de atención a mujer en situación de violencia de 2016 a lo que va de 2017 se han atendido a unas mil 500 mujeres que reciben constantemente servicio de atención jurídica, psicológicas y de trabajo social y aunque no se reciben denuncias como tal, si se canalizan a las personas por medio de la Procuraduría de Justicia para las investigaciones respectivas, asegurando que la violencia que más se atiende es la psicológica, la física, matrimonial y la económica.
Herrera Infante dijo que como Instituto se han atendido al menos tres casos de violencia extrema en la que ha estado en peligro la vida de la mujer e hijos, pero recordó que en el 2016 fueron 17 casos.
El evento al que asistieron representantes del sector salud y otras instituciones gubernamentales, fue inaugurado por el Secretario Ejecutivo de la Comisión de Consolidación, Evaluación y Seguimiento del NSJP Jehú Fernando Vázquez Savin en representación del gobernador Carlos Mendoza Davis dijo que aunque en Baja California Sur no se está trabajando con el protocolo para la atención de la violencias de género, es algo que se tiene que realizar a la brevedad posible porque la instrucción del mandatario estatal es acabar con la violencia contra las mujeres, así como el acoso escolar.