Del 5 al 7 de noviembre de 2024, se celebró en el Auditorio del Colegio Militar “Leoncio Prado” en Lima, Perú, el XXV Simposium Mundial de Liderazgo, titulado “La nueva función de la universidad en la sociedad inteligente” y organizado por la Universidad Nacional del Callao en conjunto con doce universidades de Latinoamérica y el Caribe, este evento de relevancia internacional reunió a destacados académicos y líderes reconocidos internacionalmente.
La edición número veinticinco del Simposium Mundial de Liderazgo inició con una conferencia magistral a cargo del doctor Ignacio Gallardo Ballacey, asesor y ex rector de la Universidad Mundial, quien abordó el tema de la “Ética en la inteligencia artificial”. El prestigiado investigador destacó los retos éticos que surgen con el avance de la inteligencia artificial, haciendo un llamado a la integración de principios y valores humanos en su desarrollo para asegurar un impacto positivo y responsable en la humanidad. Advirtió sobre el poco tiempo que nos queda para no descartar el ejercicio del pensamiento crítico en una sociedad que promete robotizarnos y quizá extinguirnos.
Otra importante intervención fue “La visión sobre el liderazgo universitario en la sociedad inteligente” del doctor Rubén Darío Dabdoub, rector de la Universidad en Santa Cruz, Bolivia, quien destacó la necesidad de una educación inclusiva, flexible y capaz de responder con agilidad a los vertiginosos cambios globales. A su vez, la doctora Reyna Hiraldo Trejo, de la Universidad Abierta Para Adultos, República Dominicana, presentó el “Liderazgo transformador en tiempos de crisis: visión y resiliencia”, ofreciendo reflexiones claves sobre cómo las universidades pueden formar líderes capaces de enfrentar los desafíos globales.
Por su parte, la doctora Judith Moreno Berry, rectora de la Universidad Mundial, presentó los resultados de su investigación “La importancia de la responsabilidad social de las universidades en tiempos digitales” demostró que los jóvenes estudiantes tienen más conciencia sobre temas medioambientales y sensibilidad por la temática humana, pero que tienden al individualismo por la peligrosa influencia de los aparatos digitales que los aíslan como entes sociales y los enganchan en la ludopatía, lo cual es motivo de alerta. Por ello exhortó a las instituciones educativas a reflexionar y tomar un papel activo en la formación de individuos comprometidos con su sociedad y el pensamiento crítico. Es prioridad seguir promoviendo valores fundamentales con el ejemplo cotidiano.
Otro conferencista magistral destacado fue Choon Kwon Kim quien, exponiendo pasado y presente de su natal Corea del Sur, mostró cómo es posible desarrollar un liderazgo transformador a través del cultivo del crecimiento espiritual, intelectual y emocional de los jóvenes en una sociedad inteligente. Kim enfatizó sobre la importancia de formar líderes integrales en competencias intelectuales, emocionales y espirituales, preparados para enfrentar los retos de un mundo digitalizado, pero no menos humano.