La Procuraduría General de Justicia de Baja California Sur -PGJE-, se sumó a los 11 estados que consolidan una base de datos que permite el intercambio de información de personas desparecidas, con personas fallecidas sin identificar, para generar cruces de identificación.
Así lo informó el Subprocurador de investigación de Delitos de Alto Impacto, Bernardo Soriano, al inaugurar el curso taller “Uso y aplicación de cuestionarios Ante Mortem/Post Mortem”, que personal de la Procuraduría General de la República imparte esta semana a personal de la PGJE.
Soriano Castro, afirmó que el objetivo del uso de esta herramienta es poder brindar respuesta a las familias de personas desparecidas, pues asiste en la localización, identificación e investigación del delito del que se desprenda la desaparición de personas.
El uso de la herramienta para recolectar datos de personas desaparecidas, que asista en la localización, identificación e investigación del delito del que se desprenda la desaparición de personas para dar respuesta a las familias es el objetivo del taller.
El uso y aplicación de cuestionarios versa sobre la digitación de la información que se recaba en una base de datos que permite el intercambio de información de personas desparecidas, con personas fallecidas sin identificar.
Por su parte, Nadia Piedra, responsable de la implementación de la base de datos AM/PM de la PGR y facilitadora del curso, afirmó que Baja California Sur es de los primeros estados que se suman a esta consolidación y reconoció el esfuerzo del trabajo efectuado para implementar en dos semanas dicha herramienta, que genera posibles identificaciones que son confirmadas por expertos forenses y permiten el intercambio de información a nivel nacional.