.-Chantaje sobre ruedas; concesionarios del transporte piden aumentar la tarifa a 15 pesos
El costo del transporte de pasaje urbano en el Municipio de La Paz es el segundo más caro del país, pero ese sector se ha ganado a pulso el primer lugar por la mala calidad en la prestación del servicio. La tarifa solo es superada por una ruta de Guadalajara, Jalisco, con parque vehicular ultimo modelo, aire acondicionado, sistema de Internet, modificado para el traslado cómodo y seguro de personas con discapacidad y adultos mayores, pero sobre todo supervisado y regulado por las autoridades como marcan Leyes y reglamentos. En la capital de Baja California Sur existen alrededor de 300 concesiones entre ‘peseros’, urbanos y suburbanos, con unidades ‘chatarra’ que desechan en Estados Unidos, y un amplio porcentaje de ellas no reúne los requisitos de operación. Pese a todo, hay la pretensión de que el XIV Ayuntamiento –cuya gestión termina en dos meses- autorice un alza de 10 a 15 pesos, argumentando el alto precio de combustibles, lubricantes, refacciones y neumáticos, lo que ha golpeado a todos y mas aun a quienes trabajan por un raquítico salario mínimo.
Tarde o temprano la Comisión del Transporte Publico Municipal que preside el primer regidor Fausto René Álvarez Gámez, e integrada por la II regidora Silvia García González y el VI regidor Ricardo Fiol Higuera, en calidad de primer y segundo secretario, deberán analizar y dictaminar tal petición y, de ser aprobada, seria otro duro golpe a la economía de las familias paceñas. Si el cabildo actúa con responsabilidad, se pone al lado del pueblo y desecha aprobar esa medida abusiva y desproporcionada, el grupúsculo que ha monopolizado el transporte de pasaje urbano por años en el Municipio de La Paz, vía acuerdos y compromisos políticos con funcionarios convertidos en Juez y parte –dueños de concesiones-, podrían amenazar con movilizaciones, plantones y mítines. Ese maridaje que parece no tener fin, ha ocasionado que tengamos un servicio deficiente y riesgoso para el usuario, peatones y automovilistas, pese a que cálculos conservadores establecen una entrada de recursos anuales cercanos a los 100 millones de pesos.
Baja California Sur es el único Estado que no ha permitido la liberación del transporte de pasaje urbano, pese a que incentivar la competencia obligaría a quienes se resisten al cambio a modernizar sus unidades y mejorar su funcionamiento en una ciudad que se precia de ser turística, pero no ofrece servicios de calidad al visitante Nacional y extranjero. Se oponen a todo lo que implique reemplazar, modernizar o adecuar unidades ‘chatarra’ con 25 o mas años de antigüedad, pues la autoridad prefiere ‘no molestar’ al pulpo camionero que conforman 300 personas, en detrimento de mas de 72 mil usuarios que por necesidad utilizan diariamente ‘peseros’, urbanos y suburbanos. En Noviembre del 2014, la empresa ‘Transportes Águila’ se aventuro a cubrir la ruta Camino Real al malecón paceño con ocho unidades Volvo, modelo 2015, con internet, aire acondicionado y rampas para ascenso y descenso de personas con discapacidad y adultos mayores, lo que provoco reacciones de Jorge Luis Douglas, con 7 acciones de la ‘Unión Modelo’, Pedro Enrique López, dueño de 4 placas del sitio ‘Estrella’ y Sara Baroccio García, ex Presidenta de la CANACOPE, pero que de pronto se hizo de concesiones de transporte escolar. El proyecto contemplaba la puesta en servicio de 34 modernos camiones, pero la afectación de intereses monetarios de ese grupo y compromisos políticos, pudo más que la observancia de la Ley en beneficio de la sociedad.
El sometimiento de la autoridad hacia los concesionarios del transporte de pasaje urbano, no es nada nuevo. Al menos los últimos cuatro Presidentes Municipales de La Paz no se han atrevido a enfrentar al monopolio, o algunos hicieron algo pero no lo suficiente. La Agrupación Para los Derechos de las Personas con Discapacidad ‘Nuevo Milenio’, que preside Onésimo Guadalupe Domínguez Márquez, realizo para el Alcalde Víctor Manuel Guluarte Castro, un diagnostico sobre transporte accesible sacándose de circulación 44 unidades tipo panel. La administración de Víctor Manuel Castro Cosió financio con 3 millones de pesos un estudio de impacto social e intento poner orden en el sector, sin embargo concesionarios como Pedro Enrique López y Jorge Luis Douglas, abortaban reuniones del Consejo Municipal del Transporte abandonando la mesa. Rosa Delia Cota Montaño evadió su responsabilidad y aun cuando presidio reuniones del Consejo Municipal del Transporte, estas fueron dirigidas a evaluar rutas, aumentar tarifas, cancelar infracciones y autorizar licencias de conducir sin llenar requisitos. Esthela de Jesús Ponce Beltrán solo realizo una reunión del Consejo Municipal del Transporte el 14 de Diciembre del 2011. En Diciembre del 2012 sostuvo un encuentro con concesionarios –en lo oscurito, fuera del Consejo- para anunciar el Plan Municipal para la Modernización del Transporte, y la creación de un Fideicomiso avalado por el Banco del Bajío con una bolsa de 5 millones de pesos, para beneficiar –inicialmente- a cien socios aunque finalmente el numero se redujo a cincuenta.
Meses después, Ulises de los Santos, Coordinador del Fideicomiso para la Modernización del Transporte, anuncio la renovación de 84 unidades; 48 a través de ese programa y 36 con recursos de los permisionarios, sin embargo el usuario nunca se percato de ello. A nadie le intereso dicha medida y a 60 días de anunciado el proyecto, de 283 concesionarios solo se habían iniciado 23 expedientes. Serian subsidiados con 50 mil pesos que no generarían intereses y el pago se desgloso en 4,600 pesos mensuales, que significan 150 pesos diarios que se obtienen con la movilización de 15 personas por unidad, de las 72 mil que diariamente utilizan el transporte de pasaje urbano en La Paz. No hubo poder que obligara a la modernización de las unidades, ni acciones enérgicas de la autoridad para hacer cumplir Leyes y reglamentos, pese a que en Julio del 2014 el diagnostico de una encuesta –que costo varios millones de pesos- del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), califico el servicio como ineficiente y obsoleto, sin respeto de horario, sin accesibilidad ni espacios para personas con discapacidad y adultos mayores, e incluso la atención a esos sectores ‘se da a voluntad de los operarios’; también influye una ciudad sin diseño ni planeación, dice el documento. Alberto Marín, representante de la empresa encargada del estudio dentro de la ‘Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sustentables’ (CICES), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) determino que el ciudadano no tiene acceso a un sistema de transporte de calidad y a precio razonable.
En Agosto del 2012, el cabildo de La Paz aprobó con 13 votos y una abstención, el dictamen presentado por la Comisión de Transporte Publico, encabezada por el primer regidor Fausto René Álvarez Gámez, para aumentar en un 25 % la tarifa –de 8 a 10 pesos- con el ‘generoso’ descuento del 50 % a estudiantes, personas con discapacidad y adultos mayores. En la sesión se dio a conocer el Plan Municipal del transporte, que exige a los concesionarios la renovación de sus unidades y en caso de no cumplir se revocaría el incremento, lo que nunca se hizo efectivo y vehículos chatarra siguen aprobando la ‘revisión electromecánica’ anual. Incluso se les dio plazo hasta Agosto del 2013 para sustituir las primeras 100 unidades con un apoyo económico de 50 mil pesos, para adquirir vehículos de modelo no anterior al 2008; las que se desecharan entrarían al fideicomiso para rematarlas y pagar un seguro colectivo para choferes y usuarios. Hoy la historia se repite y los concesionarios piden aumento a la tarifa, argumentando el alto precio de combustibles, lubricantes, refacciones y neumáticos, lo que seria un duro golpe a la economía familiar por un Gobierno Municipal que ya se va.
Pero también el Gobierno del Estado, tiene facultades para intervenir. El articulo 40, fracción VIII de la Ley Estatal del Transporte, señala como causal de la revocación de la concesión; el servicio notoriamente deficiente o que las unidades carezcan con los requisitos mínimos de seguridad, comodidad, higiene, o no estén en condiciones adecuadas para la prestación del servicio’. Solo que cuando se ha tratado de poner orden, funcionarios y Políticos resultan ser Juez y parte, como ocurrió con el Diputado plurinominal por Movimiento Ciudadano (MC) y Presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Santos Rivas García, quien el 20 de Octubre del 2014 subió a tribuna del Congreso para recordar que Baja California Sur es el único Estado que no ha liberado el transporte a la iniciativa privada, pero fue severamente cuestionado por sus supuestos intereses en el Sindicato Nacional de Trabajadores y Permisionarios del Autotransporte, similares y Conexos de la República Mexicana, sección Loreto. Organismos que defienden los derechos de personas con discapacidad, han pedido al Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Silvestre de la Toba Camacho, se pronuncie por la liberación del transporte, solo que afectaría sus intereses. Obviamente también se oponen quienes manejan el monopolio, pese a que la Ley prohíbe que una persona sea titular de mas de una concesión; y ahí están los Guluarte, con 6; Douglas, 7; López 4; Acevedo, 4 en La Paz y 3 en Los Cabos; Salgado, 5 y muchos mas.
El tema es extenso y plagado del desinterés de funcionarios, concesionarios, choferes y usuarios, por mejorar el servicio o dar oportunidad a empresarios que quieran invertir para cambiar la imagen a una ciudad que se precia de ser turística. De lo contrario, seguiremos viendo ‘espectáculos’ como el protagonizado el 17 de Mayo por el cafre del sitio ‘Unión Modelo’, Oscar Osvaldo Castillo Villanueva, de 27 años, que golpeo a un estudiante por negarse a pagar tarifa normal y resulto con antecedentes por robo de vehículo y posesión de narcóticos en Jalisco. O que se ponga en peligro a usuarios, peatones y automovilistas, al disputarse el pasaje como sucedió el 1 de Julio a las 7 de la mañana, al impactarse un Volvo, 2015, azul, tipo microbús, placas 2BVB643, contra un camión Internacional S-1800, -pesero- modelo 1989, azul y amarillo, placas 7920-ZNS, en Forjadores y Libramiento Sur…..Bueno, por hoy es todo, nos leemos la próxima, si otra cosa no sucede.