LAS CHATARRAS DEL TRANSPORTE URBANO
Pese a prestar el servicio más caro y pésimo de la República Mexicana y movilizar diariamente a 90 mil usuarios sin seguridad y comodidad, como lo estipulan Leyes y reglamentos que ninguna autoridad ha hecho respetar, concesionarios del transporte urbano decidieron parar labores el lunes 12 de Junio.
Solo lograron el rechazo de la sociedad y una ´reunión a puerta cerrada´ con el Presidente Municipal Armando Martínez Vega doce horas después.
Decidieron abandonar su actitud belicosa y esperar un estudio sobre la factibilidad de incrementar la tarifa entre 15 y 18 pesos lo que sería el tiro de gracia para la economía de miles de familias Paceñas.
Ese estudio debería ser cumplimentado con otros realizados con anterioridad y sopesar los compromisos incumplidos de quienes forman el monopolio del transporte y que se oponen a todo lo que sea modernidad y orden en ese sector.
En Julio del 2014 se dio a conocer el diagnóstico de la Encuesta del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) dentro de la iniciativa Ciudades Emergentes y Sustentables (CES) promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Se calificó el servicio de transporte urbano como ´deficiente, obsoleto, sin respeto de horarios, sin accesibilidad ni espacios para personas con discapacidad y adultos mayores, e incluso la atención a esos sectores se da a voluntad de los operarios´.
El dictamen final señala que ´el ciudadano no tiene acceso a un transporte de calidad y a precio razonable´.
Y todos sabemos que eso no ha mejorado, sino por el contrario.
En Agosto del 2012 el Cabildo de La Paz aprobó por 13 votos a favor y una abstención, el dictamen de la Comisión del Transporte presidida por el primer regidor Fausto Rene Álvarez Gámez, para incrementar en un 25 % las tarifas. De 8 a 10 pesos.
Dentro de lo que se denominó Plan Municipal de Transporte, los concesionarios se comprometieron a renovar sus unidades y en caso de no cumplir se revocaría el aumento, e incluso se dio un plazo hasta Agosto del 2013 para que eso ocurriera en las primeras cien unidades.
Prometieron meter al servicio vehículos de modelo 2008 o más recientes, adecuar algunas para personas con discapacidad y adultos mayores, adquirir seguros colectivos para choferes y pasajeros y mejorar el servicio.
Nada de eso ocurrió con la complicidad de las propias autoridades. Verdaderas chatarras aprobaron la ´revisión electromecánica´ y las quejas ciudadanas no prosperaban ante el abuso sistemastico.
El 8 de Julio del 2015 ante la pretensión de otro aumento a la tarifa en este espacio tratamos el tema, con el título ´Chantaje sobre ruedas: concesionarios del transporte piden aumentar la tarifa a 15 pesos´.
Y dijimos; ´El sometimiento de la autoridad hacia los concesionarios del transporte urbano no es nada nuevo. Al menos los últimos 4 Presidentes Municipales de La Paz no se han atrevido a enfrentar al monopolio, o algunos hicieron algo insuficiente´.
Y es que Víctor Manuel Guluarte Castro, cuya familia es propietaria de algunas concesiones, saco de circulación 44 paneles que no cubrían los requisitos para operar.
Víctor Manuel Castro Cosió, financio con 3 millones un estudio de impacto social, ´reventado´ por Pedro Enrique López y Jorge Luis Douglas, familiar cercano al chofer del hoy Alcalde Armando Martínez Vega.
Rosa Delia Cota Montaño, convoco al Consejo de Transporte, solo para evaluar y cambiar rutas, aumentar tarifas, cancelar infracciones y autorizar licencias a mitad de costo y sin cumplir los requisitos.
Esthela Ponce Beltrán se reunía ´en lo oscurito´ con ´lideres´ camioneros para acordar incremento a las tarifas, e instrumentar un fideicomiso inicial con 5 millones de pesos con Banco del Bajío, para el Plan Municipal del Transporte, que fue un rotundo fracaso y hasta hoy las cuentas no son muy claras.
Hoy son los mismos sujetos que quieren aumento para el pésimo servicio que prestan. Son otros funcionarios pero con la misma tibieza para aplicar la Ley.
Y el Gobierno del Estado también tiene su parte.
Ante el paro de labores cuyo único propósito era tomar a sociedad e instituciones como rehén, la Ley Estatal de transporte es muy clara y debe proceder a la cancelación de concesiones.
Incluso el artículo 40, fracción VIII, señala como causal, ´El servicio notoriamente deficiente o que las unidades carezcan de los requisitos mínimos de seguridad, comodidad, higiene, o no estén en condiciones adecuadas para la prestación del servicio´.
La mayoría de los vehículos están en esa condición, pero al momento de tomar decisiones, funcionarios y Políticos son Juez y parte. La mayoría tiene concesiones, o afectarían a familiares cercanos, amigos y compadres.
El artículo del 8 de Julio del 2015 no ha perdido vigencia y aquí le comparto algunos párrafos;
´El costo del transporte urbano en el Municipio de La Paz es el segundo más caro del país, pero ese sector se ha ganado a pulso el primer lugar, por la mala calidad en la prestación del servicio. La tarifa solo es superada por una ruta de Guadalajara, Jalisco, con parque vehicular último modelo, aire acondicionado, sistema de internet, modificado para el traslado cómodo y seguro de personas con discapacidad y adultos mayores, pero sobre todo supervisado y regulado por las autoridades como lo marcan Leyes y reglamentos. En la capital de Baja California Sur existen alrededor de 600 concesiones entre ´peseros´, urbanos y suburbanos, con unidades ´chatarra´ que desechan en Estados Unidos, y un gran porcentaje de ellas no reúne los requisitos de operación. Pese a todo, hay la pretensión de que el XIV Ayuntamiento de La Paz –cuya gestión termina en unos meses- autorice un alza de 10 a 15 pesos, argumentando el alto precio de combustibles, refacciones y neumáticos, lo que ha golpeado a todos y más aun a quienes trabajan por un raquítico salario mínimo´.
´Baja California Sur es el único Estado que no ha permitido la liberación del transporte de pasaje urbano, pese a que incentivar la competencia obligaría a quienes se resisten al cambio a modernizar sus unidades y mejorar su funcionamiento en una ciudad que se precia de ser turística, pero no ofrece servicios de calidad al visitante Nacional y extranjero. Se oponen a todo lo que implique reemplazar, modernizar o adecuar unidades ´chatarra´ con 25 o más años de antigüedad, pues la autoridad prefiere ´no molestar´ al pulpo camionero que conforman 600 individuos (sus choferes ganan una miseria) en detrimento de entre 72 mil a 90 mil usuarios que por necesidad utilizan diariamente ´peseros´, urbanos y suburbanos. En Noviembre del 2014 la empresa ´Transportes Águila´ se aventuró a cubrir la ruta Camino Real al malecón Paceño con ocho unidades Volvo, modelo 2015, con internet, aire acondicionado y rampas para ascenso y descenso de personas con discapacidad y adultos mayores, lo que provocó reacciones de Jorge Luis Douglas, con 7 acciones del sitio ´Unión Modelo´, Pedro Enrique López, dueño de 4 juegos de placas del sitio ´Estrella´ y Sara Baroccio Garcia, presidenta de la CANACOPE pero que de pronto se hizo de concesiones de transporte escolar. El proyecto de ´Transportes Águila´ contemplaba la puerta en servicio de 34 modernas unidades, pero la afectación de intereses monetarios de ese grupo y compromisos políticos, pudo más que la observancia de la Ley en perjuicio de la sociedad´.
Y ya somos rehenes de la delincuencia, ambientalistas y ¿ahora de los camioneros?
Habrá que ver que dicen los Políticos y funcionarios.
Bueno, por hoy es todo, nos leemos la próxima, si otra cosa no sucede.