• Se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados
En el marco del Día Mundial del Paludismo, instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 25 de abril, el Coordinador de Prevención y Atención a la Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California Sur,doctor Dagoberto Valle Buelna, dijo que esta una enfermedad infecciosa (parasitaria), dada por un protozoario, llamado Plasmodium y se transmite al ser humano por medio de picadura del mosquito hembra Anopheles infectado, quien lleva al parásito en su saliva.
De acuerdo con la OMS en el año 2013, el paludismo o malaria, causó cerca de 584 mil muertes, sobre todo en niños africanos.
El paludismo es una enfermedad febril aguda y el paciente con este padecimiento presenta síntomas a los 7 días o más (en un rango entre los 10 y 15 días) de la picadura del mosquito infectivo.
Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos). Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo puede agravarse, llevar hasta la muerte. Los niños de zonas endémicas con enfermedad grave suelen manifestar una o más de las siguientes presentaciones sindrómicas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral.
En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica. En las zonas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas.
Aunque la mayoría de los casos y de las muertes se registran en el África subsahariana, también se ven afectadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Oriente Medio y algunas zonas de Europa. En 2014 el paludismo estaba presente en 97 países, incluyendo el territorio mexicano.
Para finalizar, el especialista del IMSS, recomendó al público en general, tomar medidas de prevención como: drenar periódicamente los cúmulos de agua que no se utilicen regularmente, el uso de repelentes de insectos en las partes descubiertas del cuerpo y en el hogar se sugiere el uso de mosquiteros tratados con insecticidas.