A través de la Secretaría de Salud, el Gobierno de Baja California Sur desarrolla esfuerzos para
que las instituciones del sector fortalezcan su trabajo de farmacovigilancia que contribuye de
manera significativa a la seguridad de las y los pacientes al identificar, evaluar y prevenir riegos
asociados a medicamentos aprobados por organismos internacionales y nacionales para su uso
en personas.
Con la colaboración de las instituciones federales de salud e incluso de la medicina privada,
esta labor se ha optimizado en el estado mediante el establecimiento de 17 unidades
hospitalarias de farmacovigilancia que cuentan con personal específico para detectar y en su
caso notificar posibles reacciones adversas por el uso de fármacos, señaló la titular del ramo en
la entidad, Zazil Flores Aldape al encabezar la segunda reunión ordinaria del Comité Estatal de
Calidad en Salud.
En esta actividad donde estuvieron presentes autoridades de IMSS, ISSSTE, de los servicios
médicos de SEDENA y SEMAR, así como de la Comisión Estatal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (COEPRIS), que tiene a su cargo la operatividad del centro estatal de
farmacovigilancia, Flores Aldape comentó que en esta administración se prioriza el
cumplimiento de esta labor que permite evaluar de manera continua la relación beneficio/riesgo
que los medicamentos aportan a las y los usuarios.
Se informó que al inicio de esta administración, existían unidades hospitalarias que no contaban
con áreas específicas para el cumplimiento de esta función, de ahí que la Secretaría de Salud,
junto con COEPRIS, inició un trabajo para apoyar a los establecimientos médicos en la
capacitación del personal designado para tal efecto y que tuvieran con esto las condiciones
adecuadas para habilitar sus unidades de farmacovigilancia.
En este foro se subrayó que así como las instituciones de salud tienen la responsabilidad de
reportar y dar seguimiento a efectos adversos por el uso de medicamentos, la ciudadanía en
general tiene también la oportunidad de exponer inquietudes por respuestas no deseables que
haya producido el consumo de un fármaco, esto mediante el correo
centroestatalfmv@coepribcs.gob.mx o bien al teléfono 612-175-1100 extensión 1113.
