La implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en Baja California Sur, ha requerido más de 2 mil horas de capacitación para las y los funcionarios de la Procuraduría General de Justicia en el Estado -PGJE-, y en especial para quienes iniciaron como operadores en el municipio de Comondú, durante el pasado día 1 de julio del año en curso.
Así lo dio a conocer el Lic. Adonai Carreón Estrada, Procurador de Justicia en la entidad, además de destacar que desde el 2013, se han impartido 27 cursos y talleres de sensibilización en el nuevo Sistema Penal Acusatorio, así como 2 diplomados con una carga horaria de 100 horas cada uno y 2 maestrías, una en Derecho Procesal Penal, en dos generaciones ya concluidas con duración de 660 horas cada una, y otra en criminalística, que aún está en curso, con la misma duración.
El primero de los diplomados fue sobre Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, impartido por el Director del Centro de Medios Alternos del Estado de Coahuila, Maestro Santiago Ignacio Quiroz Villareal, y el segundo, denominado Justicia Restaurativa impartido por el Maestro Héctor Alejandro Valle López, Asesor de Justicia Alternativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Las y los integrantes realizaron viaje a la ciudad de Mexicali, con la finalidad de adquirir las buenas prácticas en justicia alternativa, trabajando directamente con los operadores de aquel estado, por un total de 140 horas.
Además de las Maestrías y diplomados, Carreón Estrada, afirmó que la capacitación que se otorgó a Agentes del Ministerio Público, peritos y policías investigadores, algunos de ellos en coordinación con la Comisión Implementadora del NSJP, versaron sobre temas como cadena de custodia y embalaje y las reformas al Código Federal de Procedimientos Penales; el ministerio publico en el sistema penal acusatorio; destrezas básicas en el litigio oral; teoría del delito; destrezas de litigación oral CWAG; el juicio oral en Baja California; aplicación de la teoría del delito en las resoluciones ministeriales en el nuevo código penal en el estado; integración de la carpeta de investigación; criterios de oportunidad, crónica policial; programación neurolingüística y preservación y procesamiento en el lugar de los hechos, entre otros.