Busca el Issste erradicar este problema que afecta e impide el avance en muchas áreas de trabajo, dice
La violencia contra las mujeres sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida, esto de acuerdo a los datos proporcionados por la Organización Nacional de las Naciones Unidas, quien ratifica que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.Por tal motivo, la Delegación Estatal del ISSSTE, a cargo de Maira Lorena Zazueta Corrales, lleva a cabo, durante todo el año, diversas actividades de sensibilización y concientización en torno a este problema que afecta e impide el avance en muchas áreas, incluida la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad
En coordinación con el Instituto Sudcaliforniano de las Mujeres, se desarrollaron los talleres: Respeto a los derechos humanos de las mujeres y no discriminación; Uso del lenguaje no sexista; Corresponsabilidad de la vida familiar y laboral, Prevención del hostigamiento y el acoso sexual; NOM 046 SSA2 2005, violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención, entre otros.
Asimismo, con la colaboración de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Baja California Sur, se llevan a cabo los grupos reflexivos Pareja Saludable, reuniones en donde se realizan dinámicas para abordar experiencias personales sobre el problema de la violencia en la pareja. Los contenidos están centrados en la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres.
En especial, y como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, se llevó a cada área médica y administrativa del ISSSTE, el Violentómetro, una herramienta resultado de un estudio hecho por el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de las Mujeres, que tiene como objetivo informar sobre los diferentes niveles de violencia aplicada contra las mujeres. De igual manera, se diseñó un fotobotón conmemorativo, en el cual se pone de manifiesto el rechazo a la violencia contra las mujeres y los diversos tipos de violencia que se ejercen contra ellas.
Como parte de la política de igualdad de género y en concordancia con las líneas estratégicas para impulsar un México Próspero e Incluyente, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado que encabeza José Reyes Baeza Terrazas, ha capacitado y sensibilizado en perspectiva de género, a nivel nacional, a 10 mil 600 servidores públicos: ocho mil 131 mujeres y dos mil 469 hombres, a través del Centro de Estudios y Apoyo para la Mujer (CEAM).
Este Centro es un órgano institucional que promueve condiciones de igualdad entre las mujeres y hombres del Instituto, la no discriminación y el acceso de la población femenil a una vida libre de violencia, garantizando además el respeto de los derechos humanos.
Otro de los objetivos del CEAM es mejorar las condiciones laborales de los y las trabajadoras, a través de la sensibilización; asesoramiento y orientación en los temas de discriminación y violencia contra mujeres y hombres, por medio de un protocolo de atención cuando se presenta hostigamiento laboral o acoso sexual, proceso que garantiza confidencialidad y secrecía a las partes involucradas.